El increíble hallazgo del CONICET que lleva el nombre de Lionel Messi y quedará en la historia

En medio del furor por el streaming desde el fondo el mar que realiza el organismo dedicado a la ciencia, dieron a conocer una especie que fue bautizada con el nombre del ídolo.

El increíble hallazgo del CONICET que lleva el nombre de Lionel Messi y quedará en la historia
Lionel Messi salió campeón mundial en Qatar el 18 de diciembre de 2022.

En el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET), un equipo de investigadores describió dos nuevas especies de braquiópodos fósiles hallados en la provincia de Chubut. Una de ellas fue bautizada Discinisca messii, en homenaje al astro argentino Lionel Messi, decisión que buscaba resaltar la trascendencia cultural del deportista.

Según contó el paleontólogo Damián E. Pérez, primer autor del trabajo, el bautismo coincidió con el regreso del seleccionado nacional tras el Mundial de Qatar 2022. “Les pregunté a mis compañeros cómo la queríamos llamar y no quedaron dudas: Messi”, relató.

El CONICET homenajeó a Lionel Messi poniendo su nombre a un fósil de 20 millones de años
El CONICET homenajeó a Lionel Messi poniendo su nombre a un fósil de 20 millones de años

La otra especie descubierta recibió el nombre de Discinisca porvenir, recordando al club de fútbol de Gerli—ciudad natal del equipo paleontológico—y a una estancia cercana al lugar del hallazgo.

Estos fósiles pertenecen a braquiópodos que habitaron hace unos 20 millones de años en lo que hoy es el noreste patagónico, y cuentan con caparazones fosfáticos similares al vidrio, tan raros como fascinantes para los científicos.

El CONICET homenajeó a Lionel Messi poniendo su nombre a un fósil de 20 millones de años
El CONICET homenajeó a Lionel Messi poniendo su nombre a un fósil de 20 millones de años

Los restos de Discinisca messii fueron encontrados específicamente en Isla Escondida, una zona costera situada a 50 km al sur de Rawson, mientras que Discinisca porvenir se halló en Bryn Gwyn, cerca de Gaiman.

Estudiar estos organismos ayuda a reconstruir cómo era el mar en el Mioceno temprano: datos climáticos indican que esa región de Chubut estaba bajo el agua y presentaba temperaturas más cálidas que las actuales.

El CONICET homenajeó a Lionel Messi poniendo su nombre a un fósil de 20 millones de años
El CONICET homenajeó a Lionel Messi poniendo su nombre a un fósil de 20 millones de años

Desde el Instituto Patagónico, los investigadores destacaron que nombrar la especie messii es una forma de agradecer a quien generó tanta alegría a toda una nación, al tiempo que difunden su disciplina científica de forma creativa.

Discinisca messii forma parte de la primera evidencia fósil de la familia Discinidae para el Cenozoico de la Patagonia, un linaje de braquiópodos casi desconocido en el registro geológico local