El Centro de Artistas Plásticos de Rafaela invita a la presentación de la charla “Filosofía y plantas” y de la experiencia performática “Polifonía Multiespecie”, que se realizarán el próximo viernes 25 de abril, en el Complejo Cultural del Viejo Mercado, que depende de la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, con entrada libre y gratuita.
La propuesta comenzará a partir de las 18:00 en la sala IV del CCVM, con la charla “Filosofía y plantas”, a cargo de Proyecto Liquenizar, un colectivo interdisciplinario integrado por Maite Pegoraro (Traslasierra, Córdoba) y Rodrigo Tamay (Buenos Aires).
La misma propone sumergirnos en el universo vegetal para repensar las maneras en que concebimos las plantas y repensarnos como humanos en la red de enmarañamientos que es la vida.
También invita a cuestionarnos las epistemologías desde dónde miramos la naturaleza y a entrenarnos en el arte de permanecer en la pregunta.
Se expondrán distintas visiones sobre las plantas desde la filosofía, la biología, la epistemología y la antropología a partir de pensadores que nos convocan y que nos acompañarán en la exploración: Donna Haraway, Vinciane Despret, Omar Giraldo, Roberto Ares, Anna Tsing, Marie Bardet, Lynn Margulis, Michael Marder, Stefano Mancuso, Mónica Gagliano, Emanuele Coccia, Carla Hustak y Brigitte Baptiste, entre otros.
Luego, desde las 20:00, en el corredor del CCVM se presentará una experiencia performática en una instalación diseñada por el artista Andrés Desuque, en la que diferentes organismos serán conectados a sistemas de audio para producir sonidos humanos, vegetales, líquenes, minerales y hongos. Participan además como artistas invitados Maite Pegoraro y Rodrigo Tamay de Proyecto Liquenizar.
El objetivo de este proyecto es generar sensibilización y consciencia sobre nuestra naturaleza polifónica, abriéndonos a la multiplicidad de formas de vida. Una manera de expresar las maneras en que la vida se enmaraña.
En esa polifonía multiespecie que somos y de la cual formamos parte, la idea es amplificar las tramas del ecosistema y hacernos sensibles a la “música” de distintos organismos en relación y en simultáneo (entre plantas, líquenes, el suelo y los humanos) a partir de la biosonificación, desde lo vocal, el movimiento, y distintas formas de expresión artística.
De esta manera dejarnos permear por “tramas sonoras”, acompañado de registros visuales. ¿Cómo “suena” un clavel del aire con la planta en la que crece? ¿Cómo se comunican dos plantas de una misma comunidad vegetal? ¿Qué sincronías y asincronías se establecen en esa sinfonía que es la vida?.
Estas actividades cuentan con el aporte de la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura y el auspicio de Vivero Tu Jardín y están enmarcadas en la muestra Experimenta Naturaleza que se encuentra exhibida en el corredor del Complejo Cultural del Viejo Mercado.
Proyecto liquenizar: Colectivo interdisciplinario
Maité Pegoraro
“Fitósofa” y yuyera. Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Nacional de Luján, especializada en agroecología (UNLP) y agricultura biodinámica (AABDA), específicamente en plantas medicinales (port-graduada en UNLU).
Formó parte de distintas organizaciones del ámbito rural en proyectos relacionados a la tenencia de la tierra, la agroecología, la biodinámica y las plantas medicinales, como también en proyectos de la comunidad rural de Cañuelas, en conjunto con médicos comunitarios, promoviendo la salud comunitaria y el uso y cultivo de plantas con fines medicinales.
Más adelante estudió sobre la observación de cielo y astronomía general en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.
En el año 2016 creó el proyecto Astarté, desde donde investiga, comunica y vincula en relación al reino vegetal con un enfoque ecosistémico, metafísico y antroposófico.
Elabora preparados a base de plantas medicinales y guía procesos terapéuticos, asi como también interviene y asesora en proyectos agroecológicos.
Desde 2021 estudia sobre yuyos desde la cosmovisión de la medicina comechingona.
Actualmente vive en el valle de Traslasierra, Córdoba, donde coordina talleres y espacios de inmersión en la naturaleza desde prácticas eco-somáticas.
Rodrigo Tamay
Artista sonoro y productor musical Argentino. Sus trabajos exploran distintos universos artísticos: arte sonoro, ambient, electrónica experimental, bioelectrónica y el minimalismo.
En 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. A través de esta técnica, se traduce la biodata que hay en organismos vivos en sonido. Esto nos permite aprender mas de estos organismos e incluso interactuar con ellos al darle la posibilidad de expresarse a través del sonido.
A realizado obras aplicando biosonificacion a plantas (“Plant Music”, “Sonic Plants”, “Concierto Vegetal”, “Sansevieria” “Música Vegetal”), a hongos (”Fungi Sounds" , “Refugio Fungico”) y a Cristales (Serie “Cristales Sonoros”). Se a presentado en: Festival International de la Musique des Plantes (Francia), Festival Sur Aural (Bolivia), Festival Further Future (EEUU), Peach Festival (EEUU), Centro Cultural de la Ciencia (Arg), Centro Cultural Recoleta (Arg), Teatro Xirgu Untref (Arg), Fundacion Cazadores (Arg), Fungi Fest (Chile), Radio Tsonami (Chile).
En la actualidad, sus presentaciones combinan la electrónica experimental, la música ambient y la música de las plantas.
Desde 2017 dirige el Laboratorio Sonoro “Casa Funes”.