La ficha limpia recibió dictamen en el Senado: nuevos cruces por Cristina Kirchner y el escándalo cripto

El proyecto recibió apoyo del oficialismo y bloques dialoguistas, y volvió a ser rechazado por el kirchnerismo. Escenario cuesta arriba para la votación en el recinto, que será a partir de marzo.

La ficha limpia recibió dictamen en el Senado: nuevos cruces por Cristina Kirchner y el escándalo cripto
La senadora cordobesa Alejandra Vigo (izquierda), presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales (Foto: Comunicación Senado)

El proyecto de ley de ficha limpia, que impediría una candidatura de la expresidenta Cristina Kirchner, recibió dictamen favorable este miércoles en el Senado con las firmas del oficialismo y bloques dialoguistas. Sin embargo, enfrenta un escenario complejo de cara a la votación en el recinto, que comienza el 1.º de marzo.

La Ficha Limpia se aprobó en Diputados, pero tambalea en el Senado.
La Ficha Limpia se aprobó en Diputados, pero tambalea en el Senado.

La iniciativa obtuvo luz verde en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside Alejandra Vigo (PJ cordobés), con 11 firmas sobre 19 integrantes. Acompañaron La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y fuerzas provinciales, mientras que Unión por la Patria volvió a oponerse en soledad.

El dictamen significó una buena noticia para el oficialismo, pero en el recinto Unión por la Patria puede hacer más fuerza para bloquear la iniciativa. Su suerte dependerá, en buena medida, de dos senadores santacruceños (José María Carambia y Natalia Gadano) que se mueven con independencia y hasta ahora no se pronunciaron.

En qué consiste la Ficha Limpia, el proyecto presentado por el oficialismo

La ficha limpia impide que personas con una condena confirmada en segunda instancia por delitos de corrupción (como Cristina en la causa Vialidad) sean candidatas a cargos electivos. Se aplicará cuando la condena se confirme 180 días antes de la elección general. Tampoco podrán asumir en esas condiciones el jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios y directores de empresas públicas.

La expresidente Cristina Fernández de Kirchner durante su presentación como presidenta del Partido Justicialista en su sede en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 11 de diciembre de 2024. (AP Foto/Gustavo Garello)
La expresidente Cristina Fernández de Kirchner durante su presentación como presidenta del Partido Justicialista en su sede en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 11 de diciembre de 2024. (AP Foto/Gustavo Garello)

Cómo se vivió el debate en el Senado por la ficha limpia

El debate en el Salón Illia del Senado fue breve, pero caliente. El kirchnerismo volvió a denunciar “proscripción” contra Cristina y buscó correr el eje a la polémica por la criptomoneda $Libra, que involucra al presidente Javier Milei y que acumula demandas en la Justicia y proyectos en el Congreso.

Francos expone en el Senado el informe de gestión. (Gentileza)
Francos expone en el Senado el informe de gestión. (Gentileza)

El porteño Mariano Recalde, de La Cámpora, calificó a Milei como un “estafador, delincuente, que tiene en su Gabinete a gente que pide plata para habilitar reuniones (en referencia a Karina Milei)”, y cuestionó “que vengan senadores a hablar de moral con la bragueta abierta”.

Otra camporista, Anabel Fernández Sagasti, ironizó: “No se nos va la vida con la ficha limpia. Si no sale la ficha limpia, la Corte tiene en su escritorio una acodada para firmar”, en relación con la condena de la expresidenta.

Por su parte, el cordobés Luis Juez, exjefe del bloque PRO, advirtió: “No pueden trasladar a la sociedad la responsabilidad de que el candidato que mejor les mida está condenado dos veces por delitos fraudulentos contra la administración pública. Hurguen en el placard; capaz que tengan alguno sin imputación penal que pueda ser candidato y que junte los votos”.

“Nadie pretende proscribir a nadie, simplemente fijar un parámetro ético mínimo. Un país serio no vota dirigentes políticos condenados”, enfatizó Juez.

En la discusión volvió a ponerse sobre la mesa la posibilidad de ampliar la cantidad de delitos alcanzados, ya que el proyecto se reduce a los de corrupción (fraude en perjuicio de la administración pública; cohecho y tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; enriquecimiento ilícito; y encubrimiento, entre otros).

Fernández Sagasti pidió incorporar los delitos de lesa humanidad, pedofilia, trata de personas, lavado de dinero y narcotráfico, entre otros, pero el oficialismo rechazó cualquier cambio en el texto porque haría que el trámite vuelva a la Cámara de Diputados. “Esta ley es perfectible, puede abarcar más delitos, pero muchas veces las modificaciones que se quieren imponer terminan dilatando”, argumentó el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche.

Finalmente, el dictamen obtuvo las firmas necesarias: el libertario Juan Carlos Pagotto; Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri por el PRO; Eduardo Vischi, Carolina Losada, Flavio Fama, Pablo Blanco y Rodolfo Suárez por la UCR; Mónica Silva por Juntos Somos Río Negro; el salteño Juan Carlos Romero por Cambio Federal; y la cordobesa Vigo.