La Ley Bases y el paquete fiscal recibieron dictamen y se votan el jueves en Diputados

La Libertad Avanza contó con apoyo del PRO, la UCR, HCF, Innovación Federal y la CC. Aceptarán los cambios del Senado en la Ley Bases, con las privatizaciones recortadas, y buscarán insistir con Ganancias y Bienes Personales. Reuniones con gobernadores y funcionarios.

Plenario de comisiones de la Cámara de Diputados por la Ley Bases (Foto: Federico López Claro)
Plenario de comisiones de la Cámara de Diputados por la Ley Bases (Foto: Federico López Claro)

“Hay que sacarse esto de encima”. Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, cerró de esa manera la reunión entre mandatarios provinciales y diputados dialoguistas en el CFI (Consejo Federal de Inversiones). Horas después, el oficialismo firmaba el dictamen de la “ley Bases”, aceptando los cambios del Senado y el del paquete fiscal para insistir con la reposición del impuesto a las Ganancias y el ajuste de Bienes Personales.

Nicolás Massot, diputado de Hacemos Coalición Federal (Foto: Federico López Claro)
Nicolás Massot, diputado de Hacemos Coalición Federal (Foto: Federico López Claro)

El PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica aportaron las firmas necesarias para que la Libertad Avanza consiguiera sendos despachos de mayoría (en la Ley Bases con 66 adhesiones, y en el paquete fiscal, con 27). De esa manera quedó habilitada la votación en la sesión que ya fue convocada para este jueves al mediodía.

El radicalismo firmó con disidencias de diputados que querían insistir en la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Correo y los medios públicos, algo que el Gobierno tuvo que resignar por el rechazo jurídico del bloque de Miguel Pichetto. Con el mismo argumento, dejó planteada una disidencia testimonial en nombre del PRO el economista Luciano Laspina.

El debate de la Ley Bases se dio en un abarrotado plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, luego de que un grupo de opositores aliados se reunieran con el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzábal, para ajustar el “poroteo”.

El dictamen oficialista consta de un solo artículo que avala en su totalidad las modificaciones del Senado. Por ende, se votará el listado acotado de privatizaciones y se avalarán los cambios al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) y a la reforma laboral. También se aceptará no eliminar la moratoria previsional ni el monotributo social.

En el paquete fiscal, La Libertad Avanza también arribó a un consenso con los bloques dialoguistas para insistir en tres puntos: la vuelta del impuesto a las Ganancias con un nuevo mínimo no imponible; los cambios en las alícuotas y las escalas de Bienes Personales; y un llamado al Poder Ejecutivo para revisar y podar el gasto tributario del Estado con el fin de contribuir al déficit fiscal.

El Gobierno lo pide. Aunque después sale por la prensa que dicen que ellos no lo piden, que son los gobernadores, que son los diputados, el Gobierno le está pidiendo a los bloques dialoguistas que insistamos con el texto en diputados de Ganancias y Bienes Personales”, ratificó el diputado de Hacemos Oscar Agost Carreño.

La vuelta de Ganancias representa el mayor desafío. El conteo de votos arroja un resultado ajustado por la resistencia patagónica y porque algunos radicales que acompañaron en la primera edición ahora quieren compartir el costo político con Unión por la Patria: reclaman, en definitiva, que el kirchnerismo aporte votos. Apuntan, por ejemplo, a tres catamarqueños que responden a Raúl Jalil y se abstuvieron en la primera votación. En Hacemos, en tanto, trabajan para cambiar rechazos iniciales por abstenciones.

En las privatizaciones, el Gobierno tuvo que resignarse a insistir con Aerolíneas, el Correo y RTA (Radio y Televisión Nacional) luego de que el bloque de Pichetto advirtiera que esas empresas fueron retiradas del listado en el Senado antes de la votación en general. “No hay nada de cambio en la posición de nuestro bloque en el enfoque de las privatizaciones”, aclaró Massot, recordando que Hacemos acompañó el tema en Diputados.

Desde el radicalismo, la vicejefa del bloque, Karina Banfi, pidió volver a discutir las privatizaciones “inmediatamente después” de la Ley Bases. “Hay un debate sólido, legitimado, para reorganizar el tipo de Estado que tenemos. Tenemos empresas bobas, deficitarias, que no sirven para nada. Estamos en condiciones de seguir ayudando y colaborando con la propuesta que hoy lidera el Gobierno”, sentenció.

Banfi fue una de los cinco radicales que, en una reunión virtual realizada durante la mañana, se pronunciaron a favor de privatizar Aerolíneas. Los otros son Rodrigo De Loredo (presidente de la bancada), otro cordobés, Luis Picat, el porteño Martín Tetaz, la mendocina Pamela Verasay y el catamarqueño Francisco Monti.

Qué dijeron desde la oposición

Unión por la Patria, en tanto, no firmó ningún dictamen. “Esta es una ley absolutamente viciada, arbitraria, con una enorme cantidad de vicios de inconstitucionalidad. Gran parte de su contenido se va a terminar definiendo en Tribunales”, pronosticó el jefe de la bancada, Germán Martínez, en el inicio del debate.

El oficialismo se encaminaba a firmar el dictamen de la Ley Bases y el paquete fiscal (Foto: Federico López Claro)
El oficialismo se encaminaba a firmar el dictamen de la Ley Bases y el paquete fiscal (Foto: Federico López Claro)

Su par Vanesa Siley advirtió que el impuesto a las Ganancias queda a tiro de ser judicializado porque, como fue rechazado en el Senado, sería sancionado por una sola Cámara.

Para el legislador santafesino, “esta ley es hija de enormes arbitrariedades, de una falta de transparencia, de una opacidad absoluta en ciertos tramos del debate parlamentario; es hija de presiones de todo tipo que se fueron ejerciendo; es hija de manoseos e irregularidades varias en las comunicaciones de una Cámara a la otra; es hija de oscuros arreglos en el Senado; y es hija de la represión que se dio hace apenas 15 días en el tratamiento en el Senado”.

Reunión de gobernadores

El plenario arrancó horas después de la cumbre en el CFI, donde diputados dialoguistas recibieron a los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco) y Frigerio. Los mandatarios provinciales brindaron su respaldo a la “Ley Bases” pero, aunque se esperaba un respaldo público a la restitución de Ganancias, no ocurrió.

En el encuentro, del que participaron diputados de la UCR y Hacemos, Pichetto reiteró la necesidad de darle al Gobierno de Javier Milei las herramientas para gestionar y “no poner palos en la rueda”. El exsenador coincidió en que hay que votar la Ley Bases y cerrar de una vez la discusión.