Científicos analizaron el estado de la barranca de Diamante en Entre Ríos

Pretenden encontrar una solución para prevenir el lugar y a la población que habita en la zona. 

Tras el temporal, así está hoy la grieta de Diamante
Tras el temporal, así está hoy la grieta de Diamante

Ante la enorme grieta que se generó en la costanera de Diamante, se presentaron científicos especializados en suelos, con el fin de analizar la situación y contar cómo pretenden preever que las situación no empeore a pesar de que es un fenómeno natural y que es imposible evitarlo. 

Tanto el Servicio Geológico y Minero de Argentina, como el Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología a la Producción (Conicet), e incluso la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), visitaron el lugar con el propósito de establecer un plan de monitoreo y análisis de cómo evolucionará el proceso a lo largo de esta barranca, a los efectos de la predicción y la prevención.

"Es un evento que forma parte de una evolución cíclica en la cual el frente de la barranca va retrocediendo hacia el interior del terreno. Tenemos evidencias claras de que en toda la zona de la costanera diamantina ha ido retrocediendo en los últimos siglos, y ahora, estamos tratando de estimar la velocidad de dicho retroceso, para poder entender cómo evolucionaría naturalmente", aseguró el doctor en Ciencias Geológicas, Ernesto Brunetto, investigador del Conicet.

Ya agregó: "sobre esta base deben evaluarse los efectos antrópicos. En ese contexto, parte del trabajo es evaluar cómo funcionó una obra realizada años atrás en el sector Norte, tema que está en la agenda del grupo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario que integramos", explicó el doctor en Ciencias Geológicas, Ernesto Brunetto, investigador del Conicet.

En relación a esto, El día, aseguró que las soluciones que se proponen consiste en buscar un equilibrio "entre las soluciones que llamamos estructurales –provenientes de la Ingeniería–, con medidas no estructurales orientadas a estrategias de organización del territorio y el uso del suelo. La problemática no es exclusiva de este sector, y sabemos que grandes obras para toda la costa del Paraná resultarían muy onerosas. Si podemos anticiparnos a los efectos observando la tendencia del proceso, seguramente estas soluciones serán más económicas. En algunos casos, debe analizarse si relocalizar sectores urbanos será más costoso que realizar las obras de mitigación. O existen acciones que permitan reducir los factores que generan la inestabilidad del terreno, por ejemplo, evitar las pérdidas de las redes de provisión de agua y desagües pluviales y cloacales".

Sobre el análisis también agregaron que el trabajo implica el establecimiento de la línea de base y monitoreo, análisis de evolución histórica de eventos previos y velocidad de retroceso de la barranca, un estudio geotécnico e hidrogeológico mediante perforaciones, acciones de gestión de los servicios de agua para evitar aportes al subsuelo, y un estudio para la generación de un plan de forestación de la barranca.