Se viene el Freeride Sudamérica en Las Leñas y con presencias mendocinas: cuándo y dónde será

Esta temporada invernal estará cargada de competencias a lo largo y a lo ancho de la Cordillera De Los Andes y Mendoza será sede de una de ellas. Entrá y enterate qué comprende este certamen que une a la Argentina y Chile, como organizadores.

Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes.
Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes. Foto: Nicolás Muñoz

Mendoza será una de las 8 sedes que tendrá el Freeride Sudamérica 2023 de esquí y snowboard, que se realizará el 22 y 23 de agosto en Las Leñas, en su cuarta jornada de competencia. Este Tour Sudamericano, que contará con la participación de esquidores mendocinos, es clasificatorio para las Finales Americanas y el “Freeride World Tour”.

Después de un muy buen comienzo en 2022, con 3 centros de esquí y 4 competencias, este año el circuito se expande a 8 locaciones con los nuevos sectores como Valle Nevado (Chi), Las Leñas (Arg), Pillán Centro de Montaña (Chi), Laderas Cerro Perito Moreno (Arg) y Potrero Norte El Maule (Chi), además de los ya existentes como La Parva (Chi), El Colorado (Chi) y Cerro Bayo (Arg). Y serán 14 competencias, para los esquiadores y snowboarders, 7 en la categoría juniors (menores de 18 años) y 7 de la FWQ (adultos).

Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes.
Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes. Foto: Gentileza Nicolás Muñoz

Cómo será la competencia Freerider Sudamérica

En la categoría de adultos, los primeros dos de cada categoría (Snowboard Mujeres, Snowboard Hombre, Esquí Mujeres y Esquí Hombres) irán a las finales continentales que se hacen en Estados Unidos y Canadá, y esas finales son las que otorgarán un lugar en el mundial de la disciplina llamado “Freeride World Tour”.

Mientras que los más jóvenes clasificarán los primeros de cada categoría, en sus respectivos grupos de edad (12 a 14 y 14 a 18), a las Finales Americanas.

“Ha sido un largo camino para llegar donde hoy estamos, pero sabemos que es solo el comienzo, que este deporte tiene mucho por crecer en nuestro continente. Estamos muy contentos con lo logrado porque sabemos que estos intercambios entre atletas de todo el mundo significan mucho para nuestro deporte”, dijo Gonzalo Lopatin, director de Freeride Sudamérica y quien representa a nuestra región en el directorio de la International Freeskiers and Snowboarders Association (IFSA).

Otra de las grandes novedades es que las competencias de El Colorado y Cerro Bayo pasarán de ser 2 a 3 estrellas, lo que eleva el nivel de competencia y uno de los motivos por los que se espera un gran número de deportistas viajando de todas partes del mundo para participar en los eventos de Freeride Sudamérica.

“El circuito y la comunidad no paran de crecer y para este invierno ya nos han confirmado su presencia más del doble de equipos de Freeride de Estados Unidos que el año pasado. Vamos a estar dos meses recorriendo más de 4 mil kilómetros y esperamos un 20% más de atletas FWQ y hasta un 40% de incremento en juniors”, explicó el también director de Freeride Sudamérica y de la IFSA, Fernando Ochagavía.

Durante los últimos meses de marzo y abril, nuestros tres campeones sudamericanos de 2022, Tadeo Leslie, Santiago Aparicio e Isidora Assler, representaron al primer equipo sudamericano en las finales continentales que se llevaron a cabo en Whistler (Canadá), Taos (USA) y Snowbird (USA).

“Haber salido a competir fuera de casa, con otra nieve y otras montañas y ver la calidad de atletas que fue sido un desafío muy grande, pero hemos demostrado que Sudamérica tiene nivel y que podemos pelear los primeros puestos estemos donde estemos”, dijo Assler, quien terminó en segundo lugar de las Américas, a tan solo un puesto de la clasificación al mundial (FWT).

Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes.
Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes. Foto: Gentileza Nicolás Muño

Los mendocinos que competirán

Vía Mendoza dialogó con Ignacio Bertona, rider mendocino que el año pasado finalizó subcampeón sudamericano y confió que este año va por todo, y más en un certamen que ya se transformó en un antecedente histórico para este deporte en el país.

Cabe señalar que Bertona no estará solo, también competirá otros mendocinos como Matías Ayala, Tomas Bernaola, Juan Manuel Toso y Tomas Mandarino (esquí), Facundo Ramon y Matías Rinaldi (snowboard).

“Hay muchas expectativas y buen nivel entre los competidores mendocinos. El año pasado quedé segundo de Sudamérica y este año me gustaría mejorar el resultado”, confió Bertona, quien es también entrenador de los junior del Club de Esqui Cruz de Caña (CECC).

“Los mendocinos que vamos somos 7 adultos, sumado a más de 10 juniors del CECC y del Club de Esqui Las Leñas (CELL). Hay mucha participación e interés por parte de los juniors de competir y aprender. Ambos clubes entrenamos en Las Leñas, de cara a esta competencia”, aseguró quien es uno de los referentes del esquí en la provincia.

Y agregó: “Es de gran importancia para la provincia ya que atrae a los mejores atletas de Sudamérica y del mundo. Va a ser un show digno de ver, mucha gente se va a movilizar para asistir. Y también porque este certamen le da la oportunidad de competir a chicos del club que no pueden pagar los viajes a torneos en el exterior”.

Y sobre todo, “esta competencia en Las Leñas es un buen puntapié para que este deporte siga creciendo”, finalizó.

Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes.
Freeride Sudamérica Argentina- Chile, y Las Leñas como una de las nuevas sedes. Foto: Gentileza Nicolás Muñoz

Las fechas del Freeride Sudamericano Argentina- Chile

  • La agenda de este Freeride Sudamericano Argentina- Chile comienza el 29 de julio en la pista de Valle Nevado, en Chile, con los juniors.
  • Luego, en agosto habrán tres fechas, y en todas con ambas categorías (junior y mayores): 2 y 4, en La Parva (Chile); el 9 y 11 en El Colorado (Chile) y el 22 y 23 en Las Leñas (Argentina).
  • En septiembre, el 2 y 3 será en Pillán (Chile); 8 y 9 en Cerro Bayo (Argentina), 14 y 15 en Laderas Cerro Perito Moreno (Argentina) y el 24, cierran los mayores en El Maule (Chile).

Cursos como aporte del Freerider Sudamericano

En este Freeride Sudamérica está trabajando para desarrollar cursos y capacitaciones de Entrenador, Juez, Director de Carrera y Organizador de Eventos para que todos los clubes y centros de esquí de la región puedan profesionalizar y darle un lugar a esta disciplina dentro de su estructura. Freeride Sudamérica comunicará pronto cuáles serán los canales por los que los interesados podrán acceder a estos cursos.

Las inscripciones a los eventos se abrirán en la primera semana de julio y se cerrarán 5 días previos al mismo y toda persona que no se haya anotado en esa ventana de tiempo quedará afuera de la lista de largada.

Los eventos serán próximamente publicados en la web de la IFSA https://www.freeskiers.org/events/ifsa-events.html, donde se podrá iniciar el proceso de inscripción. Igualmente, las últimas novedades estarán siempre en el Instagram de Freeride Sudamérica.

Las competencias son de libre acceso, toda persona interesada debe tener su membresía activa y luego inscribirse a los eventos en los que estén interesados. Ante el interés en los eventos, Freeride Sudamérica recomienda inscribirse apenas abren las inscripciones ya que es probable que se agoten rápidamente.

¿Qué es el Freeride?
¿Qué es el Freeride? Foto: Web

Qué es el Freeride o estilo libre

En estilo esquí y snowboard consiste en no seguir un recorrido marcado, sino que el esquiador elige su recorrido con libertad, en un terreno natural, sin metas o reglas establecidas. Es decir, Para realizar esta modalidad se necesita ir a montañas vírgenes, con nieve en polvo, pendientes importantes, existencia de obstáculos como piedras y saltos.

  • Se usan esquís más anchos de lo normal y más largos.
  • Se puede llegar a estos terrenos vírgenes gracias a los medios de elevación pero normalmente si se quiere buscar lugares adecuados se debe trepar con los esquíes al hombro o en la mochila.
  • También se utilizan transportes como el helicóptero o las máquinas pisanieve. Ir en helicóptero se lo denomina heliesquí pero evidentemente resulta más costoso.
  • Es recomendable, en la práctica del esquí fuera de pista, el uso de casco, detector de víctima de aludes (ARVA), sonda y pala.
  • Hay que tener en cuenta que el riesgo de avalanchas siempre está presente y mientras más es la pendiente las probabilidades aumentan. Por eso hay que ser consciente del estado de la nieve, inclinación de la pendiente, vías de escapatoria, calcular bien los saltos, etc.