Los funcionarios públicos mendocinos recibirán educación ambiental

El senado provincial aprobó una propuesta llamada “Ley Yolanda” , la cual impulsa que se capacite a todos los organismos del Estado sobre la educación ambiental.

El Senado provincial aprobó una propuesta impulsada por el senador Bartolomé Robles en la que pide que Mendoza adhiera a la Ley Nacional denominada “Ley Yolanda”.

Al ponerlo en consideración del Cuerpo, la propuesta fue aprobada por 35 votos positivos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

Robles expresó que lograron un proyecto superador gracias al trabajo en conjunto. “Esta ley a la cual estamos adhiriendo y hemos hecho algunas incorporaciones respecto de lo que entendemos puede ser superador en la provincia de Mendoza. El fundamento propio de la adhesión es que haya formación en cambio y desarrollo sostenible en todos los agentes del Estado. En el artículo 2 se establece capacitación obligatoria. Un agregado que consideramos importante fue el de autorizar con el Poder Ejecutivo el de poder realizar convenios con las universidades de la Provincia”, expresó.

La Ley Nacional hace referencia a Yolanda Ortíz, tucumana, Doctora en Química, quien encabezó la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano creada por el Presidente Juan Domingo Perón en los años ’70, primera mujer, además, en ejercer un cargo de este tipo en América Latina. Su aporte fue incorporar la perspectiva ambiental en la industria, estableciendo sus principios y lineamientos de trabajo a partir de la visión del Presidente Perón expresada en su “Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo” que data de 1972.

Yolanda fue pionera en abordar el paradigma de complejidad e integralidad del ambiente, estando muy activa hasta antes de morir, presidiendo la ONG “Centro Ambiental Argentino”. Además entendía que no es posible trabajar individualmente en ecología, porque es el colectivo el que tiene que llegar al bien común dada su complejidad.

El espíritu de esta ley nacional es brindar herramientas conceptuales y competencias para la construcción de un paradigma de desarrollo ecosistémico para la transformación de los actuales patrones de producción y consumo.