Cuando la tierra se mueve, en Mendoza y San Juan, el pánico se apodera de la población, pero con el paso de los años y experiencias en sismos, la prevención es la clave de cada persona para sobrevivir.
Día Nacional de la Prevención Sísmica y creación de INPRES
El 8 de mayo de 1972 fue declarado Día Nacional de la Prevención Sísmica en coincidencia con la creación del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), con el propósito de contribuir a formar y mantener la conciencia sísmica en todos los niveles de la población.
Luego del terremoto que devastó a la provincia de San Juan en 1944, el Poder Ejecutivo argentino creó, a través de su Ministerio del Interior, el Consejo de Reconstrucción de San Juan con el objetivo de atender a las víctimas y reparar los daños materiales sufridos en la provincia.
En 1964, este Consejo amplió su denominación y pasó a llamarse Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas y Reconstrucción de San Juan (CONCAR).
Una vez concluidas las obras de reconstrucción en San Juan, el Poder Ejecutivo Nacional decidió disolver, en 1972, el CONCAR y sancionar, el 8 de mayo de ese mismo año, la Ley 19.616, con la cual creó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), ente con sede central en San Juan y que se encarga de concientizar a la población, de practicar la sismología y de generar las medidas, reglamentos y prevención del riesgo sísmico.
Mendoza se encuentra en sector donde la actividad sísmica es constante, en menor o mayor medida, casi todos las semanas se registran movimientos sísmicos debido al marco de la teoría de tectónica de placas.
La ley 9052 (2018) establece el Día Provincial de la Prevención Sísmica en Mendoza el 20 de marzo, día que en 1861 se registró el mayor terremoto de la historia de la provincia.
Se registraron alrededor de 6000 personas fallecidas, cuando la población estimada de la época era de 18.000 vecinos, según las fuentes obtenidas en ese momento.
La mayor parte de las edificaciones se desmoronaron, incluyendo el Cabildo (Casa gubernamental en la Época colonial) y la Basílica de San Francisco.
Mendoza: terremoto de 1985
El terremoto en Mendoza del 26 de enero de 1985, por sus efectos y consecuencias socioeconómicas resultantes, es considerado como uno de los más importantes de los ocurridos en Argentina en lo que va del presente siglo: hacer click aquí para ver el informe completo del terremoto de 1985
Teoría de la tectónica de placas
La teoría confirma que la capa exterior del planeta está dividida en placas que se deslizan sobre el manto de la Tierra. La capa exterior, que incluye la corteza y el manto superior, se llama litosfera de 100 kilómetros de espesor (Enciclopedia Británica).
Debajo de la litosfera se encuentra la astenosfera, una capa que se mantiene maleable debido al calor en las profundidades de la Tierra y humedece la parte inferior de las placas tectónicas favoreciendo así que la litosfera se mueva.
El núcleo de la Tierra está deteniéndose
El núcleo de la Tierra está deteniéndose, y está comenzando a girar gradualmente hacia el Oeste en relación con la superficie de la Tierra. Es probable que acelere y que luego vuelva a desacelerarse, lo que podría originar algunos movimientos. Llegara a otro punto muerto en la década de 2040 y completando su último ciclo de giro hacia el Este.
La mayoría de la población no conoce los riesgos sísmicos
Estudios realizados por el Cricyt y la UNCuyo han demostrado que un alto porcentaje de la población mendocina no tiene una clara percepción del riesgo sísmico.
Por este motivo, Mendoza intensifica los trabajo e información para generar una cultura de prevención en una población que en un momento crítico por un movimiento sísmico, hoy desconoce qué debe hacer o cómo estar prevenidos.
La prevención, educación y la información sobre estos temas referidos a posibles desastres naturales resultan indispensables para actuar de forma ordenada y evitar los estados de pánico social en caso de que ocurra un terremoto.
Las escuelas, instituciones gubernamentales y familia son quienes deben encargarse de reunir las condiciones propicias (relevamiento de datos, campañas de prevención, botiquines, salidas de emergencia, espacios de refugio, reservas de comida) para afrontar de la mejor forma posibles catástrofes naturales.
Prevención sísmica
Son las medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de un evento adverso o de reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y medio ambiente.
Todos debemos asumir la seguridad preventiva como una norma de vida para saber actuar ante este tipo de siniestros.
Si bien el ser humano con toda su tecnología no puede anticipar momento y lugar de una futuro terremoto, la prevención tiene como finalidad disminuir las cantidad de posibles víctimas.
- Los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles en la actualidad son suficientes para prevenir.
- La población debe contar con un conocimiento sobre su comportamiento frente a un sismo.
- Adoptar medidas preventivas para protegerse de un sismo tanto por la vida de uno como todo lo relacionado a las construcciones.
- Diseño adecuado, tanto en el aspecto edilicio como en el urbano con construcciones seguras.
- La prevención sísmica es responsabilidad de todos, por lo cual se debe estar preparado para actuar ante una emergencia sísmica.
Qué hacer en caso de un sismo
Estar preparado y conocer las medidas de autoprotección que se deben aplicar para resguardar la vida propia y de los que nos rodean.
Defensa Civil recuerda que es imprescindible preparar la mochila de emergencia que permita una subsistencia de 72 horas, hasta que llegue la ayuda humanitaria. Hacer énfasis en la elaboración del Plan Acción Familiar (PAF) para saber qué hacer en caso de terremoto.
Plan de Acción Familiar (PAF)
Antes del sismo
- Buscar los lugares seguros dentro de la casa. Lo recomendado es resguardarse en columnas y vigas (marcos de las puertas).
- Preparar una mochila con elementos básicos para la supervivencia.
- Planificar un lugar de encuentro si estamos fuera de la casa
- Durante el sismo
- Ir a los lugares de seguridad de la casa y quedarse quieto hasta que disminuya el movimiento.
- Colocarse en posición lateral y con las manos proteger la cabeza (se minimizan los daños en los órganos vitales).
Después del sismo
- Cerrar las llaves de los servicios de luz, agua y gas, para evitar incendios y contaminación.
- Mantenerse informado mediante la radio (pilas) sobre la situación poblacional y riesgos.
- Utilizar solamente linternas, no prender velas ni fósforos.
Mendoza ciudad sísmica: cómo se produce un terremoto
Terremotos históricos ocurridos en la República Argentina
En el siguiente mapa están representados los sismos históricos ocurridos en la República Argentina desde 1692 hasta 2015, que han provocado daños y/o víctimas, con intensidades comprendidas entre los grados 6 a 9 de la escala Mercalli Modificada.
Todos los terremotos ocurridos en Argentina
La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación de datos sobre terremotos, el momento y la fecha de ocurrencia, su localización, daños producidos. Esta información sistematizada da origen a los catálogos sísmicos. Ingresá aquí y mirá cada uno de los movimientos sismo y terremotos ocurrido en Argentina.