Conocé a la seño Paula, la docente mendocina que fue premiada en el concurso nacional

Obtuvo la Mención Especial en “Docentes que Inspiran” 2023 y destacada en la DGE de Mendoza por su método de enseñar a sus alumnos.

Paula Savio una docente de escuela primaria, ganadora del concurso docentes que inspiran 
en un proyecto de alfabetización
Foto: José Gutierrez / Los Andes
Paula Savio una docente de escuela primaria, ganadora del concurso docentes que inspiran en un proyecto de alfabetización Foto: José Gutierrez / Los Andes Foto: José Gutierrez

Inspiradora, motivadora, innovadora, así es la seño Paula Savio, maestra de la Escuela rural Antonio Giunta, de Guaymallén, quien fue premiada en el concurso nacional “Docentes que inspiran”, entre 2 mil postulantes de todo el país, por su particular método para enseñar a sus alumnos de nivel Primario.

Paula Savio, inspiradora docente que lleva la alfabetización en el alma.
Paula Savio, inspiradora docente que lleva la alfabetización en el alma. Foto: DGE

En este concurso, que llevan adelante el grupo Clarín y Zurich y cuenta con el asesoramiento de Fundación Varkey, la seño Paula clasificó entre seis finalistas para obtener la Mención Especial 2023 y $1 millón por su innovador método de enseñanza en Nivel Primario.

“Me presenté y expuse toda mi trayectoria de trabajo en diferentes modalidades y áreas, en escuelas de educación especial y común, en el área de educación artística y maestra de grado común, considerando que eso ha transformado mi mirada, siendo más integral”, confió la docente.

Y agregó: “Las clases diarias apuntan a una forma lúdica, de vivencias, de descubrimiento del aprendizaje y apropiación. Los objetivos principalmente son la alfabetización, la inclusión y la educación emocional, realizando aprendizajes basados en proyectos (ABP) que integran con la comunidad para acompañar la necesidad de revaloración de la educación”.

Paula Savio fue recibida por el ministro de Educación, Cultura e Infancia Tadeo Zalazar.
Paula Savio fue recibida por el ministro de Educación, Cultura e Infancia Tadeo Zalazar. Foto: DGE

Luego, Paula, quien es además madre de un hijo de 3 añitos, aseguró que luego de este premio, que llegó como una motivación importante, “seguiré trabajando por una educación más integral donde los chicos puedan aprender a través del juego y del arte”.

Docente mendocina distinguida
Docente mendocina distinguida

Su método y aporte a la educación

Lo más destacado por la mención fue la modalidad implementada en el ciclo lectivo 2022, con agrupamientos flexibles por necesidad pedagógica, una estrategia creada para acompañar las diversidades de trayectorias, expuestas luego del diagnóstico realizado, en donde se encontraban dos grupos con una brecha grande de alfabetización. Uno, iniciando la comprensión de la relación grafema-fonema, y el otro, ya explorando y comprendiendo lecturas cortas. En consecuencia, se obtuvieron resultados significativos en 100% de avances y 95% de alfabetización.

En consonancia con el objetivo del ciclo anterior, las docentes acompañaron al alumnado en 2023 y construyeron una nueva meta, del disfrute de la lectura y su compresión, sin los agrupamientos, ya que los excelentes resultados disminuyeron notablemente la brecha inicial.

“No se trata solo de adaptar la tarea, sino que el niño necesita otro estímulo, otro modo de recibir sus clases sin dejar de enfocar en la parte emocional”, explicó.

Y profundizó: “En muchas ocasiones los chicos se sienten avasallados por aquellos que responden más rápido. Y esta fue la solución que encontramos para respetar el ritmo de cada uno y lo que necesitaba para crecer”.

Paula Savio, inspiradora docente que lleva la alfabetización en el alma.
Paula Savio, inspiradora docente que lleva la alfabetización en el alma. Foto: DGE

Según la docente mendocina galardonada, uno de los aprendizajes basados en sus proyectos utilizados para este objetivo “fue La lectura nos hace crecer, donde se invitaba a un representante de cada familia, los últimos viernes de mes, a participar en una biblioteca abierta. Allí, los niños comparten mientras que sus padres y madres le dedican un segundo más a sus vidas, en el aprendizaje.

Como actividad final a esa experiencia, es que cada chico vuelca en una ficha con forma de hoja de árbol los datos de lo leído y apreciación, y lo ubica en un árbol, el cual va creciendo al igual que los pequeños lectores.

En ese ABP se reflejan los principales aspectos a que apunta mi trabajo: la alfabetización, educación emocional, experiencias significativas y el acercamiento a la comunidad”.

Luego la docente destacó lo gratificantes y enriquecedor que fue este concurso, intercambiando con otras colegas de otras provincias y dando a conocer la labor que realizamos en la escuela junto a mi compañera Cintia Amer -con quien desarrollaba las propuestas-, a los alumnos, sus familias y compañeros”, concluyó Savio.