Universitarios salteños llegan a Jujuy para estudiar el río Xibi Xibi

Junto a la Secretaría municipal de Planificación y Ambiente, realizaron en Juan Galán una jornada de relevamiento y toma de datos.

Universitarios salteños llegan a Jujuy para estudiar el río Xibi Xibi
El río Xibi Xibi, que atraviesa la ciudad de San Salvador de Jujuy, es objeto de estudio para universitarios salteños.

La secretaria de Planificación y Ambiente del municipio capitalino, Adriana Díaz, recibió a una delegación de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) que lleva adelante un interesante trabajo de investigación en la cuenca del río Xibi Xibi, en San Salvador de Jujuy, con base en el registro de datos de variables ambientales recolectados por la red de estaciones meteorológicas y el servicio de alerta temprana que allí funcionan.

La visita estuvo integrada por profesores, tesistas y egresados de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNSa, quienes conducidos por un equipo técnico de la Secretaría de Planificación y Ambiente de la Municipalidad local compartieron una jornada de relevamiento y toma de datos sobre el Xibi Xibi, en la zona de la localidad Juan Galán, 12 km al oeste de esta ciudad.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Salta participaron en un relevamiento ambiental en el río Xibi Xibi, en San Salvador de Jujuy.
Estudiantes de la Universidad Nacional de Salta participaron en un relevamiento ambiental en el río Xibi Xibi, en San Salvador de Jujuy.

Hablando del interés de los universitarios salteños por estudiar el Xibi Xibi, la secretaria Díaz señaló que “la importancia radica en que somos el único municipio del país que cuenta con un Servicio de Alerta Temprana propio, el cual permite generar datos reales y concretos y actualizar información sobre variables ambientales”.

VALIOSA INFORMACIÓN TÉCNICA

La actividad tiene como marco las acciones de monitoreo ambiental y evaluación de cuencas hídricas que se lleva adelante en esta ciudad con el objetivo de generar información técnica valiosa sobre el estado actual del ecosistema, además de que permite predecir episodios hídricos.

Los primeros registros de medición de variables tales como precipitación, humedad y temperatura obtenidos en las cinco estaciones meteorológicas instaladas en Juan Galán y cuenca del Xibi Xibi, datan de 2021.

Docentes de la Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrogeográficas de la UNSa presentaron en su visita a Jujuy una tesis referida al estado y conservación de áreas de ribera en la cuenca del río Xibi Xibi.
Docentes de la Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrogeográficas de la UNSa presentaron en su visita a Jujuy una tesis referida al estado y conservación de áreas de ribera en la cuenca del río Xibi Xibi.

En el recorrido, la funcionaria y el técnico José Valverde, miembro de su equipo en la Secretaría, mostraron y explicaron al grupo de estudiantes el funcionamiento del Servicio de alerta temprana y la Red de estaciones meteorológicas montados en el curso del río.

EL XIBI XIBI, UN ATRACTIVO TAMBIÉN PARA LA CIENCIA

Producida con base en un trabajo previo, la Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrogeográficas de la UNSa entregó a la secretaria Adriana Díaz la tesis titulada “Evaluación del Estado y conservación de áreas de ribera en la cuenca del río Xibi Xibi (Jujuy) mediante la aplicación de índices eco hidrológicos para una propuesta de restauración ecológica”.

Adriana Díaz, secretaria de Planificación y Ambiente en la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.
Adriana Díaz, secretaria de Planificación y Ambiente en la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

Al respecto la funcionaria resaltó que el sistema instalado en el histórico río que atraviesa la ciudad es “una valiosa herramienta que además representa un recurso académico significativo, ya que estos datos son aprovechados por alumnos, egresados y tesistas para la elaboración de sus trabajos finales”, lo que viene a fortalecer “el vínculo entre el Estado y el ámbito universitario”.

En este sentido, voceros oficiales pusieron en relieve finalmente que este trabajo colaborativo entre la Municipalidad capitalina y la UNSa procura “fortalecer las políticas públicas de preservación ambiental, fomentar la investigación universitaria aplicada al territorio y promover el cuidado sostenible de los recursos naturales del municipio”.