Sostenibilidad ambiental: alientan en Jujuy el desarrollo de proyectos de carbono

En conferencia en la Facultad de Ciencias Agrarias, especialistas dieron detalles a la comunidad académica y profesional.

Sostenibilidad ambiental: alientan en Jujuy el desarrollo de proyectos de carbono
En Jujuy rige normativa que establece presupuestos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.

Profesionales de una compañía internacional con sede central en Suiza ofrecieron en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) la conferencia “Aproximaciones sucesivas: el proceso hacia la implementación de un proyecto de carbono en la Argentina”. La exposición se centró en las claves para la puesta en marcha de proyectos de carbono en el país y su impacto en la mitigación del cambio climático.

Desde 2022 la Provincia de Jujuy se encuentra asociada con dicha empresa para propiciar que los beneficiarios de la Ley de Bosques -esto es propietarios de tierras con áreas boscosas en algún nivel de conservación-, puedan presentar proyectos desarrollados a través de esa compañía a fin de calificar en el mercado de bonos de carbono y acceder a financiamiento internacional orientado a gestionar mejor los bosques nativos para la adaptación al cambio climático y reducir las vulnerabilidades frente a los incendios forestales.

La presentación tuvo lugar en el Salón Hansen de la mencionada unidad académica y estuvo a cargo del magister Federico Weinstein, coordinador de Proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Latinoamérica; y el ingeniero Juan Alberto Acosta, director del Área Técnica de la firma certificadora internacional de bonos de carbono.

En el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se presentó la conferencia "Aproximaciones sucesivas: el proceso hacia la implementación de un proyecto de carbono en la Argentina".
En el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se presentó la conferencia "Aproximaciones sucesivas: el proceso hacia la implementación de un proyecto de carbono en la Argentina".

En una introducción sobre el funcionamiento de los bonos de carbono, los disertantes refirieron que su creación responde a la necesidad de incentivar la lucha contra el cambio climático mediante mecanismos de compensación de emisiones y que en la práctica son certificados que acreditan la reducción o eliminación de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) u otros gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera.

En ese sentido señalaron la importancia de que se realice estudios específicos que permitan cuantificar la reducción de emisiones o la generación de oxígeno a partir de iniciativas ambientales, plano en el que destacaron el rol fundamental de la universidad en la generación de conocimiento científico para estos proyectos.

Cabe recordar que con la sanción de la ley provincial 6.305, Jujuy se convirtió en octubre de 2022 en la primera provincia en tener una normativa para regular proyectos en el mercado internacional de bonos de carbono.

La ley 6.305 de “Régimen para la protección de la comercialización de la reducción de emisiones provinciales de carbono” tiene como objetivos regular, promocionar y establecer las pautas de compatibilidad para asegurar que los proyectos de certificación reducida de emisiones para que se desarrollen en la provincia de Jujuy, sean conciliables con los principios de la estrategia y todas las deposiciones de la ley 6.230 de Cambio Climático.

¿CÓMO FUNCIONAN LOS BONOS DE CARBONO?

En cuanto al funcionamiento de los bonos de carbono, los especialistas indicaron que el proceso atraviesa tres etapas, que son la generación de bonos, compra y venta, y compensación de emisiones.

Los bosques producen el oxígeno indispensable para la vida, nutren el suelo, purifican el aire, embellecen los paisajes, y proveen de lugares para el descanso y el disfrute, como la zona de las lagunas de Yala, en Jujuy.
Los bosques producen el oxígeno indispensable para la vida, nutren el suelo, purifican el aire, embellecen los paisajes, y proveen de lugares para el descanso y el disfrute, como la zona de las lagunas de Yala, en Jujuy.

Con base en un resumen de la exposición, un informe de la FCA refiere que la generación de bonos se da desde empresas, gobiernos o proyectos ecológicos en torno a reforestación, energías renovables o captura de metano, que reducen sus emisiones de GEI. Un organismo certificador verifica y valida la reducción, emitiendo bonos equivalentes a la cantidad de CO2 no emitida o absorbida.

Luego la compra y venta de estos instrumentos se da cuando empresas que no pueden reducir completamente sus emisiones, como aerolíneas o industrias pesadas, adquieren bonos de carbono para compensar su impacto ambiental. Estos bonos son negociados en mercados de carbono, con precios que varían según la demanda y la regulación vigente.

En cuanto a la compensación de emisiones, a modo de ejemplo se explicó que si una empresa emite 10.000 toneladas de CO2 al año y compra 10.000 bonos de carbono (uno por tonelada), en términos teóricos se considera que ha neutralizado su impacto ambiental.