Bleisure, un concepto de turismo que combina negocios y placer, también crece en Jujuy

Nuevos polos de turismo de reuniones en la Argentina ven reflejado este crecimiento en sus economías locales. Por Camila Loch.

Bleisure, un concepto de turismo que combina negocios y placer, también crece en Jujuy
El Tren Solar de la Quebrada, en Jujuy, un producto ideal para el turista bleisure.

Una tendencia que combina viajes laborales con tiempo libre y ocio viene en franco crecimiento en el mundo y trae consigo un impacto directo en el turismo, la gastronomía, la hotelería y en las economías regionales de las ciudades y localidades que albergan a los eventos de negocios, como es el caso de Jujuy.

El crecimiento de los viajes por trabajo -ya sea reuniones, conferencias o congresos- y las nuevas dinámicas que permiten el trabajo a distancia dieron lugar a un nuevo concepto: el “bleisure”, que combina negocios y placer. La Argentina no es ajena: en el último año uno de cada cuatro turistas que ingresaron al país lo hicieron por trabajo. ¿Qué impacto tiene esto para el país y las economías regionales?

Bleisure, una oportunidad para el crecimiento del turismo en la Argentina.
Bleisure, una oportunidad para el crecimiento del turismo en la Argentina.

Según los datos 2024 del Anuario Estadístico de Turismo de Reuniones de Argentina, este tipo de visitantes realizó un gasto total de 3,45 billones de pesos, con una estadía promedio de 3,3 días. Pero no se trata solo de asistir a una reunión, congreso o evento de reuniones.

¿QUÉ BUSCA EL TURISTA BLEISURE?

A diferencia de quienes viajan sólo por negocios, el turista bleisure busca disfrutar del entorno, conocer la cultura local, probar la gastronomía, recorrer atractivos turísticos e incluso regresar al destino por ocio y vacaciones.

“Frente a este escenario, el desafío para el sector es adaptarse y poder brindar a los visitantes una experiencia completa e integral. Ofrecer una buena habitación ya no alcanza, y se impulsa a responder estratégicamente a la oportunidad que marca esta tendencia”, señala Franco Di Pasquo, director ejecutivo de AHT, coorganizadora de Hotelga 2025.

Di Pasquo añade: “La oferta debe abarcar desde mejoras en la conectividad hasta espacios de coworking, de relax, actividades en la naturaleza, propuestas gastronómicas y recorridos culturales”.

El turista bleisure busca disfrutar del entorno, conocer la cultura local, probar la gastronomía tradicional.
El turista bleisure busca disfrutar del entorno, conocer la cultura local, probar la gastronomía tradicional.

A su vez, este nuevo fenómeno consolida a la Argentina en el plano internacional ya que el país ocupa el puesto 25° a nivel global en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences & Exhibitions), y la ciudad de Buenos Aires se destaca en el puesto 14° entre los centros más elegidos.

Se estima que el 40% de quienes visitan nuestro país por trabajo regresan para hacer turismo de ocio. En este contexto de transformación, espacios como Hotelga 2025 -a realizarse del 27 al 29 de agosto en el Predio Ferial La Rural Buenos Aires- se consolidan como escenarios clave para la actualización profesional donde hoteleros, gastronómicos y proveedores pueden detectar oportunidades y diseñar estrategias adaptadas al perfil de los consumidores.

“BLEISURE NO ES UNA MODA PASAJERA”

Cabe resaltar que otros destinos como Tucumán, Mar del Plata, Córdoba, Jujuy, Mendoza, San Juan y Salta se establecen como nuevos polos de turismo de reuniones y ven reflejado este crecimiento en sus economías locales.

En este sentido, Florencia Landívar, vicepresidente de FEHGRA, entidad coorganizadora de Hotelga 2025, indica: “El desafío es claro: debemos entender que el bleisure no es una moda pasajera y que el gasto del turista que ingresa por trabajo, reuniones o para asistir a eventos no se acota al momento del viaje, sino que funciona como puerta de entrada para el turismo de ocio”.

Trabajo y descanso ya no son mundos separados, y tanto el sector hotelero como gastronómico se preparan para responder con profesionalismo, calidad y la hospitalidad que los caracteriza.

“La Argentina tiene ofertas turísticas para mostrar a lo largo y ancho del territorio. Este fenómeno de ‘negocios + ocio’ genera nuevos puestos de trabajo y fortalece las cadenas de valor vinculadas al turismo como guías, agencias, transporte, comercios y emprendedores regionales”, completa la dirigente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.