El Comité Operativo de Emergencia (COE) de Jujuy implementó un sistema de vigilancia epidemiológica de tres niveles destinado a personas que dieron positivo a la prueba de coronavirus y sus contactos estrechos, lo que complementará la estrategia de telemedicina y ayudará a descomprimir la atención hospitalaria, según estiman las autoridades.
En su más reciente informe oficial la Provincia reportó el domingo último 250 nuevos casos de Covid-19, con lo que totaliza desde el inicio de la pandemia 10.125 personas infectadas.

El nuevo esquema implementado es "un sistema de vigilancia intensificado" que se activa tras detectarse un caso de Covid-19 mediante un grupo de "llamadores de positivos" que interroga al infectado y a sus contactos estrechos sobre su estado de salud y si presenta síntomas y decide si es necesaria la internación.
"Esto surgió por todo lo que se escuchaba a raíz de los llamados, de los contactos estrechos, de gente que consultaba epidemiológicamente y también para complementar el sistema de telemedicina y el call center que no daba abasto", describió la subdirectora provincial de Epidemiología, Fabiana Baca, integrante del COE.
El grupo de "llamadores positivos" recepciona la comunicación desde Laboratorio Central y a partir de ahí "se inicia una serie de interrogantes que nos sirven para la investigación epidemiológica", indicó.

Las consultas son realizadas por personal de los diferentes ministerios, la Policía, Ejército, psicólogos y trabajadores de la salud, que se comunican con el caso positivo de Covid-19 para confirmar su número de teléfono, DNI, localidad, consultar si tiene factores de riesgo, en el caso de las mujeres si están embarazadas, si están en aislamiento y cuál fue el origen del contagio.
"Una vez informado de un resultado, se arma el árbol de contactos estrechos, y se realiza la investigación epidemiológica por 14 días con la toma de sus datos personales", explicó.
Añadió que así como algunos pueden ser asintomáticos, "otros pueden presentar síntomas leves a los pocos días como una cefalea, dolor de garganta o dolor de abdominal, por lo que recién entonces pasan a un nivel 2".

En este nivel enfermeros, agentes sanitarios y odontólogos indican los medicamentos para el paciente, para lo cual disponen de diferentes kits conteniendo ibuprofeno, paracetamol, vitaminas y antibióticos.
"En caso que la persona presente disnea o alguna otra dificultad - que resultan síntomas de alarma-, interviene el nivel 3, que es el grupo de telemedicina y es el que se ocupa de decidir la internación del paciente", dijo Baca.