Conforman un Comité para luchar contra la desertificación y la sequía en la Puna jujeña

Un equipo retoma y pone en valor la experiencia de tres años de trabajo junto a las comunidades de la Puna

Se constituyó el Comité Multisectorial de Lucha contra la desertificación, la sequía y la degradación de tierras secas de la provincia de Jujuy
Se constituyó el Comité Multisectorial de Lucha contra la desertificación, la sequía y la degradación de tierras secas de la provincia de Jujuy

El Gobierno jujeño anunció la conformación de un Comité Multisectorial de Lucha contra la desertificación, la sequía y la degradación en las grandes extensiones de la Puna, organismo que trabajará en un proceso de transferencia de conocimientos, recursos y capacidades de los habitantes de esa zona.

Para la conformación del Comité se tomó como antecedente los trabajos realizados desde 2016 por las comunidades indígenas de la Puna jujeña con la colaboración de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), el Ministerio de Ambiente de Jujuy, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), y Parques Nacionales

"Se trata de un espacio que viene funcionando de hecho, porque todo el trabajo que hemos desarrollado desde el Ministerio lo hicimos con el concurso de diversas agencias que también actúan en el territorio, como el INTA, la SAF, la Dirección de Educación Agrotécnica, las comunidades y algunas asociaciones", explicó la ministra de Ambiente, Inés Zigarán.

La reunión fue presidida por la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán; y el Coordinador Nacional del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras NOA-Cuyo (MST), Hugo Iza.
La reunión fue presidida por la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán; y el Coordinador Nacional del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras NOA-Cuyo (MST), Hugo Iza.

Los objetivos a abordar son la problemática de la desertificación, la sequía y la degradación de los suelos por lo que se buscará implementar prácticas para generar un abordaje preventivo de los factores que abonan la desertificación, mejorar la calidad de los suelos y la calidad de vida de los productores que viven de los medios rurales en la Puna.

En ese marco la funcionaria destacó que se llegó a 14 comunidades, "hemos alcanzando a más de 600 beneficiarios de manera directa, implementando diversas prácticas de abordaje de la desertificación".

Detalló que uno de los trabajos fueron prácticas "que tienen que ver con trabajo con lombricompuesto, biofertilizantes, sistemas de riego por aspersión y por goteo, sistemas de cosecha de agua, una tecnología nueva que viene de Israel y que la importamos desde Holanda", remarcó Zigarán.