Repensar la educación, primer eslabón del ciclo 2023 de “Voces que suman”

Un panel con especialistas abordará los desafíos de la innovación educativa tras la pandemia y en medio de la irrupción de la inteligencia artificial. El martes 28 de marzo, desde las 11, por las plataformas de “La Voz”, de “Los Andes” y de “Vía País”.

Repensar la educación, primer eslabón del ciclo 2023 de “Voces que suman”
TECNOLOGÍA. El uso de diferentes herramientas tecnológicas y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje será uno de los ejes del panel, que hará foco en la innovación educativa. (La Voz/Archivo)

¿Qué significa innovar en educación? ¿Cómo proyectar la educación del siglo 21 después de la pandemia? ¿Qué respuestas deberían dar las instituciones, los sistemas y los actores educativos ante la tecnología, cada vez más disruptiva? ¿Qué lugar le cabe al docente en este contexto? ¿Cómo transformar el aula, la enseñanza y el aprendizaje?

Estos serán los principales disparadores del panel “Repensar la educación”, en el marco de la primera emisión del ciclo 2023 de “Voces que suman”, que se emitirá, vía streaming, el martes 28 de marzo, desde las 11, por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País.

El foco del intercambio entre expertos y profesionales estará centrado en las claves y los desafíos para la innovación educativa, en medio de los impactos que generan las nuevas tecnologías.

En rigor, repensar la educación desde la innovación educativa no es algo que haya surgido solamente con la pandemia o desde la irrupción de ChatGPT, aunque no menos cierto es que estos fenómenos han puesto en evidencia tanto las virtudes como los defectos sistémicos y, por ende, han interpelado fuertemente a la educación.

Plantear las claves necesarias para profundizar el uso de la tecnología en las escuelas y las universidades, con el fin de transformar la enseñanza y el aprendizaje, ocurre desde hace décadas, inclusive con debates sobre qué debemos entender por este proceso.

Por lo tanto, apuntar a la innovación educativa implica poner de relieve la necesidad de retomar reflexiones y experiencias de la historia de la educación, para pensarlas en el contexto actual y, con ello, poder tener pistas para proyectar el futuro.

Sin duda, una tarea tan compleja como multidimensional, sobre todo en momentos en los que la educación está atravesada por numerosos cuestionamientos a partir de los resultados que arrojan diversas pruebas, además de los niveles de inversión.

El panel

El panel contará con la participación de Silvina Casablancas (coordinadora del área de investigación en el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), María Eugenia Scocco (decana de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Siglo 21), Gregorio Germán (pedagogo y fundador de la Escuela Nueva Juan Mantovani, en Córdoba), y Ariel Merpert (director ejecutivo de la Fundación Ideas que Transforman).

La actividad será moderada por el periodista Juan Pablo Carranza, de La Voz, con producción de Sebastián Gilli y Pedro Figueroa, y la coordinación general de Daniel Alonso.

Los especialistas harán aportes sobre los aprendizajes que dejó la pandemia, qué horizontes se abrieron, qué cambió y qué no en la educación, incluyendo la repercusión de fenómenos recientes, como la irrupción en escala de la inteligencia artificial.

También se hará foco en las condiciones que se deberían revisar para la articulación entre los diferentes niveles educativos y para la formación docente.

Contexto

Según un informe reciente del Observatorio de Argentinos por la Educación, en Córdoba sólo el 56% de los alumnos que llegan a 6° grado lo hacen con conocimientos satisfactorios de Lengua y de Matemática, y de acuerdo con lo esperado en el nivel educativo siguiente.

En el secundario el panorama no es diferente. En comprensión lectora, de acuerdo con el último Informe Pisa (2018), en Argentina la mitad de los estudiantes de 15 años está en el nivel más bajo y sólo puede realizar las tareas más simples frente a los textos presentados, manteniéndose en el plano de los datos explícitos y las relaciones más sencillas entre información evidente.

En Matemática, en tanto, dos de cada tres alumnos no alcanzaron el umbral de competencias mínimas y apenas pudieron resolver satisfactoriamente los problemas que requirieron procedimientos rutinarios, siguiendo indicaciones simples y utilizando la información presente. Tuvieron dificultades para hacer inferencias, incluso cuando fueran directas y cercanas a la situación.

En el libro La innovación pendiente, el profesor e investigador chileno Cristóbal Cobo plantea que la verdadera innovación está en explorar nuevas formas de valorar y reconocer el conocimiento, tanto dentro como fuera del aula. Y plantea la necesidad urgente de proponer “una resignificación de lo que implica ofrecer y recibir educación”.

Desde esta perspectiva, la conversación procurará indagar acerca de elementos concretos, viables e imprescindibles para que finalmente ocurra esa innovación educativa anhelada.

Finalmente, la intención general de este primer panel es ofrecer diferentes aportes para repensar la educación desde la innovación educativa, y así brindar reflexiones y experiencias para contribuir al debate actual.

Para agendar

El panel

Cuándo. El martes 28 de marzo, desde las 11.

Quiénes. Silvina Casablancas (investigadora en Flacso), María Eugenia Scocco (decana de Ciencias Humanas y Sociales de la US21), Gregorio Germán (pedagogo y fundador de la Escuela Nueva Juan Mantovani), y Ariel Merpert (director ejecutivo de la Fundación Ideas que Transforman).

Dónde. Transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, y en sus respectivos perfiles en redes sociales.

Apoyo. La actividad cuenta con los respaldos de Naranja X, Universidad Siglo 21, Municipalidad de Córdoba y Copa Airlines.