El Censo 2022 ya está en marcha y, vía virtual, muchos ciudadanos y ciudadanas de todo el país ya comenzaron a completar las preguntas relacionadas a datos de población, estilo de vida y hogares. Y si bien para esta oportunidad se han incluido preguntas relacionadas a la identidad de género y otros ámbitos (en comparación con la última encuesta realizada en 2010), hay todavía una gran deuda: la identificación de personas con discapacidad.
Por esto mismo, desde la Asociación Down de Mendoza (ADOM) -como integrante de Red Argentina Trisomía 21 y de la cual también es parte Asociación Sindrome de Down de la República Argentina (ASDRA)- se sumaron a la campaña que “Síndrome de Números”, a través de la que solicitan al INDEC que incluya una pregunta más en el cuestionario del Censo 2022 y que sea específica sobre si viven personas con discapacidad en los hogares argentinos y cuál es la discapacidad. “Nunca se ha preguntado directamente por personas con discapacidad, es una palabra que ni aparece en el cuestionario. La única pregunta que se acerca un poco es la que indaga sobre si hay personas con alguna ‘limitación’. Pero limitaciones tenemos todos”, destacó Nadin Minuzzi, vicepresidenta de ADOM.
Con los hashtags #SindromeDeNumeros y #UnaSolaPregunta se está dando visibilidad a esta campaña y a esta falencia en las redes. Y, en simultáneo, se han organizado varias reuniones y pedidos concretos y formales para que se agregue. “Hasta el momento no hemos tenido ninguna respuesta. Pero es fundamental la estadística, ya que al tener datos de cuántas personas con discapacidad hay en Argentina y en Mendoza, se pueden idear políticas públicas de inclusión laboral, por ejemplo”, agregó la mujer quien, además, es madre de Bautista, un niño con Síndrome de Down de 8 años.
Ya en 2018 se llevó adelante en el país una encuesta enfocada en personas con discapacidad. Sin embargo, según destacó la vicepresidenta de ADOM, no fue del todo amplia. “A mí y a la gente de Mendoza, por ejemplo, nunca nos encuestaron. Ni siquiera sabemos cuáles fueron los resultados y sigue sin haber estadísticas”, agregó.
Además, destacó que en caso específico de las personas con Síndrome de Down, no todos cuentan con su Certificado Único de Discapacidad (CUD), por lo que no todas están visibilizadas para el Estado. “Según estadísticas que tenemos de la red nacional, casi la mitad de personas con Síndrome de Down en el país no tienen el CUD. Esto significa entonces que, para el Estado, de dos personas con Síndrome de Down una no existe”, agregó.
Actividades por el día internacional del Síndrome de Down
El próximo lunes, 21 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Síndrome de Down. La fecha tiene su explicación basada en la ciencia, ya que este síndrome se genera cuando se diagnostica en el cromosoma par 21 la presencia de uno de más. Es decir, en vez de 2 cromosomas, hay 3. Por esto mismo es que el día 21 (en base al cromosoma par donde se da la situación) y del mes 3 del año -marzo, y justamente en base a ese tercer cromosoma- es que a nivel mundial se fijó el Día Internacional del Síndrome de Down.
En Mendoza habrá distintas actividades para conmemorar y celebrar. Por empezar, este sábado a partir de las 17 y en la glorieta de la Peatonal, jóvenes de la institución Creo en Mí participarán de una original acción artística. La entidad tiene como objetivo principal integrar a niños, jóvenes y adultos con discapacidad a la sociedad mediante talleres y terapias que le den las herramientas necesarias para hacerlo.
“El objetivo es inclusión socio laboral de las personas con discapacidad. Creo en Mí es el nombre que eligieron las propias personas que son parte de la institución y trabajamos de lunes a viernes con distintos talleres de desarrollos, prácticas cognitivas. Los lunes tenemos Equinoterapia y el resto de la semana hay 20 talleres de distintas actitivdades”, destacó la licenciada en fonoaudiología y directora terapéutica de Creo en Mí, Silvia Bonansea.
En el lugar se trabaja con tres modalidades, dependiendo del desarrollo y las edades de los participantes (de 0 a 4 años lo que es estimulación temprana, de 4 a 25 años y de 25 años en adelante. “Apuntamos a la autonomía e independencia e independencia”, destacó la responsable de la institución ubicada en San Martin 8291 y 8255 de Carrodilla.
Respecto a la actividad de esta tarde, un grupo de jóvenes protagonizará una intervención artística en la Peatonal. “Habrá un número musical en el que todos vamos a estar tapados con máscaras. Y una vez que termine, nos la vamos a sacar para que la gente vea quienes somos y sepa que no hay diferencias”, destacó la profesional
Mientras que ya el próximo lunes, en la explanada y en la sala 1 de la Nave Cultural, habrá un evento con entrada libre y gratuita. “Vamos a hacer diferentes actividades y vuelve a ser presencial, después de dos años en que no pudimos hacerlo. Como todos los años va a haber una muestra fotográfica con los calendarios anuales que hacen fotógrafos profesionales de Mendoza ad honorem. Además habrá música en vivo con DJ Owen, un chico que conocimos hace poco, tiene parálisis cerebral y disfruta mucho de poner música”, destacó Nadin Minuzzi, de ADOM.
En el festival habrá además tres bandas de música en vivo, ballets de folclore y flamenco, pintura y otros núimeros artísticos.”Es de 18 a 20 y va a ser algo relajado, divertido y para todo el público, Incluso, quienes quieran llevarse una mantita para hacer un picnic en el lugar, ¡pueden hacerlo!”, agregó la mendocina.
Además, la convocatoria es para que quienes participen lleven un par de medias de distinto color. “El lema y la acción de Medias disparejas tiene que ver con que, cuando se representan los dibujos de los cromosomas, son muy parecidos a unas medias. Entonces, al fomentar que la gente lleve una media de un color y la otra de uno diferente, eso funciona como disparador para trabajar con las diferencias”, concluyó Nadín.