Cuánto cuesta el ESTA, el trámite que tendrían que hacer los argentinos para viajar a Estados Unidos sin visa

El Gobierno argentino inició el trámite ante para ingresar al programa de Exención de Visa de Estados Unidos. Pero, cómo funciona la autorización ESTA y cuánto cuesta tramitarla.

Cuánto cuesta el ESTA, el trámite que tendrían que hacer los argentinos para viajar a Estados Unidos sin visa
Todo lo que deberías saber sobre el ESTA, el trámite que tendrían que hacer los argentinos para viajar a Estados Unidos sin visa.

Los ciudadanos de alguno de los países incluidos en el Programa de Exención de Visas (VWP), pueden viajar a Estados Unidos sin necesidad de obtener una visa, siempre que el motivo sea turismo o negocios y la estadía no supere los 90 días. Este sería el caso de los argentinos si se llega a aprobar el ingreso del país a la lista de exención de Estados Unidos.

Sin embargo, hay un paso obligatorio: tramitar la autorización ESTA, un permiso digital que debe completarse antes del viaje y que es más sencillo que una visa.

¿Qué es la autorización ESTA?

El Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) es un sistema online creado por el gobierno estadounidense para evaluar previamente a los viajeros que ingresan al país bajo el VWP. Es gestionado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y es un requisito indispensable para subir a un avión o embarcación con destino a Estados Unidos.

El ESTA no reemplaza una visa tradicional. Solo sirve para viajes de corta duración.
El ESTA no reemplaza una visa tradicional. Solo sirve para viajes de corta duración.

Aunque su aprobación no equivale a una visa, es un paso obligatorio para quienes ingresan por períodos cortos y con fines no laborales.

¿Quiénes pueden tramitar el ESTA?

Solo los ciudadanos de los países que forman parte del VWP están habilitados a aplicar. Entre ellos se encuentran:

  • Europa: Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, entre otros.
  • Asia y Oceanía: Japón, Australia, Corea del Sur, Israel, Singapur, Taiwán.
  • América: solo Chile.
  • Medio Oriente: Catar.

¿Cuánto cuesta el ESTA?

El trámite tiene un valor total de 21 dólares y se paga de la siguiente manera:

  • US$4 por procesamiento de la solicitud.
  • US$17 adicionales si la solicitud es aprobada.

El pago se realiza en línea mediante tarjeta de crédito, débito o PayPal, y la solicitud no se procesa hasta que el pago se haya completado.

Este trámite se utiliza para los ciudadanos de los países que hacen parte y que tengan una estadía que no supere los 90 días. (Gentileza: Pixabay)
Este trámite se utiliza para los ciudadanos de los países que hacen parte y que tengan una estadía que no supere los 90 días. (Gentileza: Pixabay)

Requisitos para solicitar el ESTA

Para iniciar el trámite es necesario contar con:

  • Un pasaporte electrónico vigente (con chip digital).
  • Una dirección de correo electrónico válida.
  • Datos personales y de contacto de emergencia.

La solicitud se realiza en el sitio web oficial del gobierno de EE.UU. y, una vez enviada, se asigna un número de confirmación que permite seguir el estado del proceso. Aunque suele aprobarse rápidamente, puede demorar hasta 72 horas, por lo que se aconseja hacerlo con anticipación.

El permiso tiene una validez de dos años, salvo que el pasaporte expire antes. Si durante ese tiempo se emite un nuevo pasaporte o cambia alguno de los datos personales, deberá completarse un nuevo formulario.

Diferencias entre ESTA y visa

El ESTA no reemplaza una visa tradicional. Solo sirve para viajes de corta duración por turismo o negocios. Si el propósito es trabajar, estudiar o residir en Estados Unidos, es necesario tramitar una visa en la embajada o consulado correspondiente.

Además, tener la autorización ESTA aprobada no garantiza la entrada al país: la decisión final la toman los agentes migratorios al momento del arribo.

Las autoridades migratorias de EE.UU. son estrictas con el cumplimiento del VWP. Permanecer más allá de los 90 días autorizados o trabajar sin permiso puede conllevar sanciones graves, incluida la prohibición de volver a ingresar al país, de forma temporal o permanente.