Crisis alimentaria: qué se puede hacer para no perder ni desperdiciar comida

Expertos del Conicet proponen soluciones para “recuperar recursos, revalorizar la industria, cuidar el ambiente”. Qué cantidad se desaprovecha por año.

Preocupa el desperdicio de alimentos
Preocupa el desperdicio de alimentos Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Especialistas aseguran que pese a la crisis alimentaria, la región podría abastecer a más de 1.300 millones de personas, es decir, el doble de su población. No obstante eso no sucede y existe un por qué: la gran cantidad de alimentos que se pierde o se desperdicia.

Cabe mencionar que la perdida y el desperdicio son dos cosas diferentes. “Se habla de pérdidas cuando ocurren en los niveles primarios de producción, en la poscosecha o procesamiento de la cadenas. Mientras que se trata de desperdicios cuando ocurre en la comercialización y el consumo a nivel doméstico”, diferenció Ariel Vicente, investigador principal del Conicet.

Urgen políticas para aprender a optimizar los alimentoss
Urgen políticas para aprender a optimizar los alimentoss Foto: REUTERS/Ueslei Marcelino

En Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, los consumidores desechan un promedio de 8,4 kilogramos de comida por año en sus hogares, lo cual equivale a 2,9 kilogramos por habitante. “En muchos casos, los desperdicios ocurren por problemas como no tener una planificación en las compras o no saber cómo hacer el aprovechamiento de los alimentos a nivel doméstico”, agregó.

Rubén Olmedo, también investigador del Conicet y especializado en Ciencias Agrarias, indicó que nuestro país podría producir alimentos para “abastecer a 400 millones de personas”, cuando somos 45 millones. “Por eso es importante pensar qué tipo de alimentos estamos produciendo y cómo podemos distribuirlo de una mejor manera”, señaló.

En tanto, en lo global, los alimentos que se pierden o desperdician podrían alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas sufren hambre.

Qué se podría hacer para cambiar la situación

“Existen varias alternativas para evitar estos desechos. Una es reducir el consumo o pensar en un consumo responsable, como comprar sólo lo que se va a consumir o comprar en menor cantidad. Es cierto que existen varias metodologías para conservar los alimentos -como freezarlos- y que no se deterioren. También se puede reusar y reciclar los productos una vez que sabemos que quizás no lleguen al destino inicial que le dimos”, comentó Vicente.

A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Producción y consumo responsable” (ODS 12), los expertos aseguran que es necesario cambiar el modelo actual de producción y consumo para conseguir una gestión eficiente de los recursos naturales, a la vez que se adecuan procesos para evitar la pérdida de alimentos, un uso ecológico de los productos químicos y disminuir la generación de desechos.

“Años atrás, cuando una fruta o verdura no era lo suficientemente estética para ser comercializada, se tiraba. Ahora, en algunos casos, se comercializa igual, o se busca alguna solución. Por ejemplo, si una zanahoria no cumple con los estándares estéticos, los productores la rallan para venderla congelada en esta modalidad. El consumidor no sabe su estado original, pero la realidad es que, desde un punto de vista nutricional, se encuentra óptima para ser consumida. Son estrategias de mercado que ayudan a reducir el impacto negativo”, explicó Olmedo.

Cómo afecta el mal manejo al ambiente

El mal manejo de los alimentos, la ineficiencia en la cadena productiva nacional y las prácticas de consumo de los argentinos son factores que también tienen un impacto negativo en el ambiente, no sólo en la soberanía alimentaria.

“Lo ambiental está cada vez más en agenda. La pérdida y el desperdicio generan gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Por eso, qué mejor que cuidar el ambiente evitando invertir recursos para producir alimentos que después serán pérdida o bien, por el contrario, invertir en cambios, como utilizar un agroquímico menos nocivo para el suelo y modificar prácticas que aporten a un desarrollo sustentable de lo agrícola”, puntualizaron.

Los expertos, además, indican que existe evidencia científica que avala que modelos productivos como la agricultura familiar, la economía circular y los modelos de alerta temprana y monitoreo ambiental pueden aportar a la conservación de los ecosistemas, al mismo tiempo que pueden permitir el desarrollo de la industria.

“Esto es una problemática social, nos falta educación en este tema. Desde la escuela primaria o secundaria debería abordarse mucho más, para poder generar una sociedad con mayor conciencia en el manejo y conservación de alimentos”, concluyó Olmedo.