Un nuevo proyecto de ley que propone modificar el huso horario en Argentina comenzó a generar debate en ámbitos políticos y sociales.
La iniciativa, impulsada por el diputado y exvicepresidente Julio Cobos, busca que el país adelante sus relojes una hora para adoptar el huso horario -04 GMT, en lugar del actual -03 GMT que rige desde 1969.
¿Por qué cambiar el huso horario de Argentina?
Argentina utilizó históricamente el huso horario -04 GMT desde la década de 1920, pero hace más de 50 años cambió a -03 GMT. Según Cobos, este desfase entre la hora oficial y la luz solar natural genera mayores costos energéticos y afecta negativamente el ritmo biológico de las personas.
El objetivo principal de la propuesta es alinear mejor la hora oficial con el ciclo natural de luz y oscuridad. Esto permitiría aprovechar más la luz natural de la mañana y reducir el uso de iluminación artificial en hogares, escuelas y oficinas, con un impacto positivo en el consumo de energía eléctrica y, en consecuencia, en la economía y el medio ambiente.
Respaldo científico para el cambio horario
El proyecto cuenta con respaldo científico. La doctora Andrea Pattini, investigadora del CONICET Mendoza, explica que un huso horario desalineado con el ciclo luz/oscuridad obliga a un uso innecesario de electricidad.

Por su parte, el biólogo Diego Golombek advierte que la mayor parte del territorio argentino está naturalmente alineado con el huso -04 GMT, e incluso algunas regiones del oeste corresponden al huso -05 GMT.
Como ejemplifica Cobos en sus redes sociales, en provincias como Mendoza cuando el reloj marca las 8 de la mañana, la hora solar real es cerca de las 6:30 AM, lo que altera los patrones naturales de descanso y actividad.
Cuál sería el impacto esperado del cambio horario en la vida cotidiana de los argentinos
Si el proyecto se ejecuta, el cambio de huso horario impactaría en múltiples áreas:
- Horarios laborales y escolares: Podrían ajustarse para aprovechar mejor las horas de luz.
- Transporte público y comercio: Se modificarían los horarios para adaptarse a la nueva hora oficial.
- Coordinación regional: Argentina quedaría en sintonía con países del Mercosur como Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, que ya usan el huso -04 GMT, facilitando las relaciones comerciales, bancarias y logísticas.
La investigadora del CONICET y directora científica del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes, Patricia Agostino, explicó en diálogo con Radio Splendid AM 990 que el cambio del huso horario en Argentina tendría un impacto físico en la población.
Según señaló, el ajuste sería positivo ya que “desde el punto de vista biológico y sanitario corresponde el huso horario -4” y recordó que actualmente el país se rige por el huso -3, lo que genera un desfasaje con respecto al ciclo natural de luz y oscuridad.
Agostino también remarcó que gran parte del territorio argentino se vería favorecido con el huso -4 y que incluso en el oeste del país lo más adecuado sería el huso -5. “Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló, al tiempo que advirtió que cada modificación horaria produce efectos temporales comparables al jet lag.
Aun así, resaltó que “los países que tienen mayor cantidad de luz del día tienen sociedades con mejor estado de ánimo” y recordó que Argentina cuenta con una amplia disponibilidad de luz solar en relación con otras regiones del mundo.
¿Cuándo fue la última vez que Argentina cambió su horario?
La última modificación oficial del huso horario en Argentina fue entre 2008 y 2009, cuando se implementó el horario de verano. Desde entonces, el país mantiene el huso -03 GMT sin cambios, a diferencia de otros países vecinos que sí ajustan sus relojes para optimizar el consumo energético.