El Gobierno anunció que la inflación de abril fue del 6%. Lejos del pronóstico del oficialismo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que la variación interanual es la más alta en los útimos 30 años.
Un estudio privado comparó cuánto se podía comprar con $1000 en 2010 y el contraste con el 2022 es inimaginable: el billete de mayor denominación en Argentina perdió gran parte de su valor por culpa de la inflación. Cuánto más suben los precios, menos productos puede adquirir el bolsillo.

El caso de la gaseosa cola de 2,25 litros es uno de los más sorprendentes. Con $1000 se podían adquirir 201. Sin embargo, hoy alcanza para comprar solamente 3.
A su vez, se podía llenar el changuito con 187 rollos de papel higiénico; hoy, eligiendo uno de 30 metros y de los más económicos del mercado, se pueden obtener 8.
En 2010 se podían comprar 213 latas de durazno con $1.000; mientras que hoy, solo 3. En 2010 alcanzaba para 400 kilos de azúcar empaquetada; hoy, para 7 kilos.

“En los últimos 14 años, el poder adquisitivo del peso argentino ha tenido una pérdida de su valor para la compra de la misma cantidad de bienes a lo largo del tiempo. El déficit fiscal permanente financiado con emisión de pesos no demandados por una economía que no crece vía inversión, producción y empleo a tasas reales positivas ha generado que la utilidad marginal de nuestra moneda caiga en forma sostenida y permanente”, explica Damián Di Pace, director de la consultora a cargo del estudio.
El INDEC difundió los datos de la inflación en abril
El rubro con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (9,9%), seguida de Restaurantes y hoteles (7,3%) y Salud (6,4%). En este último caso incidió en buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga.

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%) fue la que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división se destacó el aumento de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos, por ser los que más incidencia tuvieron este mes.
En el otro extremo, Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres estuvieron entre los de menor incidencia, con caídas incluso en algunas regiones en este último caso.