Inflación: hace 10 años se podía acceder a más de 10 productos con menos de 100 pesos

De la inflación de febrero de 2023 (6,6%), el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%) fue el que más incidió en todas las regiones.

Qué se podía comprar con 100 pesos hace 10 años.
Qué se podía comprar con 100 pesos hace 10 años. Foto: Archivo La Voz

Esta semana, se viralizó en Twitter una foto de un ticket del año 2013 en el cual se ve como con tan solo 77$ pesos se podía comprar una gran cantidad de productos, algo impensado a día de hoy.

De la inflación de febrero de 2023 (6,6%), el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%) fue el que más incidió en todas las regiones. En el interior del país se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. Mientras que, con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales.

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 6,6% y acumuló en el primer bimestre del año una variación del 13,1%. En la comparación interanual tuvo un incremento de 102,5%.

Hace 31 años, en 1992 nacía el billete de 100$ pesos. Por aquel entonces, en tiempos de convertibilidad en el país, valía US$100, pero hoy, no alcanza ni para US$1, y pasó de ser el de mayor denominación en 1992 a no tener suficiente valor para comprar muchos de los productos básicos que se encuentran en la verdulería o el almacén.

Foto de un ticket del año 2013 en el cual se ve como con tan solo 77$ pesos se podía comprar una gran cantidad de productos.
Foto de un ticket del año 2013 en el cual se ve como con tan solo 77$ pesos se podía comprar una gran cantidad de productos. Foto: Twitter/@SasovkyNews

En la imagen se puede ver como en el año 2013, en Argentina, entre tantos productos; un paquete de fideos tallarines costaba 7,49$, un caldo de verdura 5,59$ y un queso clásico 17,39$. Hoy en día, al consultar los precios en un hipermercado de renombre: los fideos tallarines tienen un valor de 235,39$, el caldo de verdura 150$ (6 unidades) y un queso clásico tiene un precio que ronda los 315$.

Inflación de la carne vacuna

En febrero de este año, los precios de la carne vacuna, registraron una suba de 29% en comparación a los precios de enero. Si se lo mide con el año pasado, el incremento fue del 76,8% situándose por debajo del aumento general de precios de la economía, que fue de poco más del 102%.

En febrero de 2023, los precios de la carne vacuna, registraron una suba de 29%.
En febrero de 2023, los precios de la carne vacuna, registraron una suba de 29%. Foto: José Gutierrez

En relación con los distintos cortes de carne vacuna, los precios a febrero de 2023, mostraron un impacto uniforme en sus aumentos. Los “cortes intermedios” son los que más incrementaron sus precios en un 30,5%. Por su parte, los cortes “caros” y “económicos” mostraron una suba de 29,2% y 27,7% respectivamente.

Rubros afectados por la inflación

El segundo rubro con mayor aumento en el mes de febrero, fue el de la Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (7,5%), por las subas en sitios para comer y comidas hechas fuera del hogar.

También se destacó en el período el aumento de las cuotas de las prepagas, que impactó sobre Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

El ranking de los rubros que más subieron en febrero.
El ranking de los rubros que más subieron en febrero. Foto: Indec

Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).