El secretario de Energía aseguró que se está resolviendo la crisis del gas, pero su gestión quedó bajo la lupa

Se habla de que a Eduardo Chirillo le “faltó previsión”, pero el secretario de Energía se defendió culpando al Gobierno anterior.

El Gobierno asegura que este jueves ya estaría resuelto el faltante de gas.  (Nicolás Bravo / La Voz)
El Gobierno asegura que este jueves ya estaría resuelto el faltante de gas. (Nicolás Bravo / La Voz) Foto: Bravo Nicolas

La crisis por el desabastecimiento de gas puso la lupa sobre la gestión del secretario de Energía, Eduardo Chirillo, quien se defendió culpando a la gestión de Alberto Fernández por la situación actual, pero sin dar respuesta a la falta de previsión. Este miércoles por la noche anunció que durante la jornada de hoy el conflicto se iría resolviendo.

“Para llevarle tranquilidad a todos los argentinos: se liberarán totalmente los cortes a industrias y estaciones de GNC firme a partir de las 00 horas”, escribió anoche el titular de Energía.

Eduardo Chirillo (Prensa Diputados)
Eduardo Chirillo (Prensa Diputados)

“Informamos esta mañana (por ayer) que la situación se iba a normalizar a lo largo del día y a partir del jueves no habrá faltantes”, aseguró.

El gas y la floja relación con Brasil

Además de la situación doméstica, el faltante de gas sacó a la superficie la distante relación que mantiene el presidente, Javier Milei, con su par de Brasil, Luiz Inacio “Lula” Da Silva, expuesta por la categórica negativa de la empresa Petrobras a aceptar los instrumentos de pago que había presentado Argentina demorando la descarga de barcos de GNL comprados de urgencia durante el fin de semana.

Ante la restricción, en la noche del martes un comité de crisis convocado por la empresa Enarsa decidió cortar el suministro de gas a estaciones de GNC y un centenar de industrias, decisión que afectó particularmente a la provincia de Córdoba.

La medida se tomó porque Petrobras se negó a descargar un buque con GNL que estaba amarrado en Escobar hasta tanto Argentina no pagara la factura de US$ 22 millones. La empresa rechazó la carta de crédito que había sido emitida por el Banco Nación.

La decisión deja al descubierto la intransigencia del Gobierno de “Lula” Da Silva ante el Gobierno de Milei, con quien ha tenido una serie de encontronazos. En otro tiempo político un llamado del presidente brasileño a la compañía hubiese destrabado la situación dado que era una simple situación de forma del documento presentado.

En las primeras horas de la mañana de este miércoles, Enarsa comunicó que luego de las correcciones requeridas Petrobras aceptó el pago y comenzó la descarga del buque.

La explicación del Gobierno sobre el faltante de gas

“La situación se produjo por una disconformidad del proveedor respecto a la carta de crédito emitida el pasado viernes 24, a pesar de que la misma fue emitida en los términos requeridos por el proveedor destacándose que el banco había recibido una igual para un cargamento similar en las últimas semanas”, admitió Enarsa.

Más tarde, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que entre la noche del miércoles y la mañana del jueves se normalizaría el abastecimiento, pero fuentes del sector aseguraron que el flujo pleno podría alcanzarse en 48 o 72 horas.

El portavoz también precisó que en los próximos días “otra decena de barcos van a colaborar con que no haya faltante de gas ni ahora ni más adelante”.

Chirillo se defendió de las acusaciones de falta de previsión por la inesperada llegada de una ola de frío no prevista y por la situación heredada de la administración de Alberto Fernández: “No es responsabilidad de este Gobierno”, enfatizó.

“Estamos en el otoño más frío desde 1980, no pronosticado y con fuerte demanda de gas. Sumado a situaciones excepcionales (limitación de importación energía de Brasil, salida de embalse), se necesitó incorporar volúmenes de GNL, a precio de mercado, programados para más adelante”, señaló Chirillo.

Sin embargo, el adelantamiento de las bajas temperaturas consta en informes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) desde las primeras semanas de abril.

A su vez, los exsecretarios de Energía, Daniel Montamat y Emilio Apud, ya habían advertido en declaraciones a este medio los días previos que había un retraso y una deficiente planificación y gestión de una situación que tuvo las alertas suficientes.

En el último informe trimestral el SMN había anunciado que el otoño iba a ser “más frío de lo habitual”, incluso con un evaluación pormenorizada por cada región del país.

La situación atípica provocó que se duplicara la demanda doméstica que pasó de 70/80 m3 a cerca de 140 m3, lo que obligó a cortar el suministro de industrias y comercios.

Qué pasa con el gasoducto Néstor Kirchner

La crisis también desató la polémica por el estado del gasoducto Neuba III (Néstor Kirchner) ya que exfuncionarios aprovecharon la ocasión para acusar al actual Gobierno de haber paralizado las obras para privilegiar el resultado fiscal.

“Esperaban que los acompañara el clima porque querían gastar menos y nos llevaron a todos a una situación que no se veía desde 1984″, Agustín Gerez, expresidente de Enarsa durante el anterior Gobierno.

Chirillo negó que se hubieran demorado las obras y al mismo tiempo afirmó que se cancelaron las deudas pendientes.

“Los pagos están al día. Asumimos con deudas, contratistas con precios desactualizados desde mayo/23, con Siras pisadas y sin ingreso al mercado libre de cambios”, recordó Chirillo a través de redes sociales.

Asimismo afirmó que “la obra del primer tramo del GPNK (Néstor Kirchner) y las plantas compresoras Tratayén y Salliqueló debieron haber finalizado en septiembre de 2023″.

En ese sentido subrayó que el actual Gobierno “regularizó pagos por +$30.000 millones y destinó recursos por otros $47.000 millones en la fase de terminación, debido al retraso heredado”.

Pese a las diferentes acusaciones y puntos que no quedan claros, Chirillo se negó a aceptar preguntas pese a los reiterados pedidos de aclaraciones sobre la situación que dejó sin gas a buena parte del país.

En este contexto, volvieron a tomar cuerpos las versiones de un recambio de conducción en la secretaría de Energía, posibilidad que se había barajado un par de meses atrás.