“Con el agua al cuello”, el duro informe de una consultora sobre la economía antes de las PASO

Un estudio reveló los principales índices económicos y las variables sociales que maneja el Gobierno en la previa a las elecciones. Así buscan determinar con que “humor social” irá la población a las urnas.

Pobreza Argentina

Foto Federico Lopez Claro
Pobreza Argentina Foto Federico Lopez Claro

Desde la consultora Marangoni & Rodríguez Asociados publicaron un informe titulado “Con el agua al cuello”, donde muestran los principales resultados económicos y sociales antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el domingo 20 de agosto en todo el país.

“Es un tablero completo que recopila cómo llegan las variables económicas y sociales antes de una elección, pero no pretende tener ningún valor predictivo sobre posibles resultados. Nos ayuda a describir objetivamente la realidad y el contexto que moldea la sensación térmica que tiene el votante en cuanto a su bolsillo y expectativas”, aseguran en el informe.

Sus autores afirman que dando un pantallazo general a la realidad económica y social en Argentina, se puede advertir que el Gobierno llega “con el agua al cuello”.

“La economía está peor que 2019 (lo que no es poco) y que el 2015. Las dos ocasiones fueron derrotas para el oficialismo”, afirman y se preguntan que pasará en esta ocasión.

“¿La tercera es la vencida?”, escriben.

Un estudio reveló los principales índices económicos y las variables sociales que maneja el Gobierno en la previa a las elecciones para determinar con que “humor social” irá la población a las urnas.
Un estudio reveló los principales índices económicos y las variables sociales que maneja el Gobierno en la previa a las elecciones para determinar con que “humor social” irá la población a las urnas. Foto: Instagram

La consultora afirma que la estrategia de campaña de Unión por la Patria, al ser conscientes de esta situación, es resaltar logros que tienen que ver con “lo que se evitó”: “No caímos en una hiper ni en una corrida cambiaria financiera”.

“Dicen que inmediatamente después de las elecciones se empezarán a abordar los graves problemas, como la inflación y falta de dólares. El actual ministro (si termina el ejercicio del cargo en diciembre) habrá completado el 35% de período del gobierno de Alberto Fernández manejando la economía”, explican Marangoni & Rodríguez Asociados.

Las cifras que muestran el humor social

El informe detalla: “Se llega a las PASO con variables muy sensibles en rojo. Inflación en 115%, salario registrado 7% abajo que PASO 2019 y 19% menos que PASO 2015 y pobreza que ya incide en más del 40% de la población”.

Y agregan: “La percepción de la población sobre la tarea del gobierno en general y del presidente en particular son de los peores registros en décadas (solo comparable a la crisis 2001-2002). La negatividad en la imagen del presidente supera el 70% y el indicador de confianza en gobierno es 1.20 (según UTDT), cuando el peor registro del período de Macri fue 1.50″.

Marangoni & Rodríguez Asociados afirman que salvo por el shock negativo de la sequía, “el resto de la economía aún se reactiva más que nada en el sector de servicios”.

“El nivel de actividad total, de industria y construcción, son de los pocos indicadores que están mejor no solo que 2019, sino ya igualando o superando los máximos de 2017. El mercado laboral se benefició de este repunte 2021-2023 y también exhibe un récord de empleo registrado (más de 13 millones de puestos de trabajo) con tasas altas de expansión de la cantidad de puestos de trabajo. El desempleo (6,3% de la PEA) es el más bajo desde 2015 y las tasas de empleo y actividad también tocan máximos históricos”, sentencian.

Sin embargo, aseguran que el bienestar que puede aportar el repunte económico y los puestos de trabajo se opacan cuando “cruzamos con la variable ingresos, que está golpeada por la inflación récord”.

“El ajuste está, es palpable en los asalariados (especialmente en los informales), por más que haya crecido el empleo (impulsados por categorías más precarias). Y este combo resulta en el empeoramiento de la distribución del ingreso y la pobreza, que para el primer semestre de 2023 se estima en 42%, regresando a los peores valores de pandemia (como otra referencia en octubre 2001 era 46%)”, concluyen los autores del informe.