Murió un hombre de leptospirosis en Córdoba y otro, está internado: qué es y cuáles son los síntomas

Ambos infectados eran de la localidad de Pasco, cercana a Villa María.

MINISTERIO DE SALUD. (Prensa Casa de Gobierno / Archivo).
MINISTERIO DE SALUD. (Prensa Casa de Gobierno / Archivo).

El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó dos casos de leptospirosis en Córdoba. Uno de los afectados, un hombre de 51 años, falleció. Mientras que, el segundo, de 63 años, permanece internado con asistencia respiratoria.

La investigación epidemiológica reveló que los casos están relacionados laboralmente. Ambos trabajaban en un tambo de la localidad de Pasco, desempeñando tareas de ordeñe y manejo de animales como cerdos y ovejas.

Qué es la leptospirosis, la enfermedad que provocó una muerte en Córdoba

La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

La transmisión se produce por el contacto directo con el fluido del animal infectado, la ingestión de alimentos y agua contaminadas con dicha orina. El contagio entre personas es muy raro. La bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, por lo que el riesgo de contraerla aumenta en lugares que propician estas condiciones o en inundaciones.

Cuáles son los síntomas de la leptospirosis

Laura López, subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud, remarcó: “Los síntomas de esta enfermedad pueden parecerse inicialmente a los de la gripe y el dengue y, en zonas endémicas, a los de Fiebre Hemorrágica Argentina; por eso es sumamente importante la consulta temprana y el tratamiento oportuno para reducir los riegos de presentar formas graves”.

En la mayoría de los casos se presenta con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. En muy pocos casos evoluciona a una enfermedad grave potencialmente mortal.

Cómo evitar la leptospirosis

Las autoridades recomiendan varias medidas para prevenir la leptospirosis:

  • Equipo de protección personal: usar botas de goma, overol o ropa y guantes impermeables al realizar tareas que impliquen contacto con potenciales fuentes de infección.
  • Control de roedores: desratización en domicilios y sus alrededores
  • Evitar el contacto con aguas contaminadas: no sumergirse en aguas estancadas potencialmente contaminadas y evitar que los niños jueguen en charcos o barro.
  • Mantenimiento de espacios: mantener patios y terrenos libres de basura y escombros.
  • En zonas rurales, se aconseja consultar al veterinario ante la aparición de abortos o enfermedades en animales. También se recomienda utilizar ropa protectora al trabajar, atender a los animales, y en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas. En áreas endémicas, es importante vacunar a perros y vacas.