Colonia Caroya considera al salame más que un alimento y lo define como un “símbolo cultural”. Tal es así que este domingo 2 de noviembre llevará a cabo la edición 44 de su Fiesta Provincial del Salame Típico.
La importancia del salame, símbolo cultural en Colonia Caroya
La tradición del embutido en el municipio a 54 kilómetros de Córdoba Capital nació con la inmigración friulana a inicios del siglo XX. Familias del norte de Italia se trasladaron a la región con sus técnicas ancestrales de elaboración, pero las adaptaron al clima y los ingredientes que tenían a disposición.

Las recetas, las claves de elaboración y los procesos se pasaron de generación en generación. Cada hogar le dio su diferencial y el embutido evolucionó cada invierno con aliños naturales y un meticuloso secado.
La Fiesta Provincial del Salame Típico en Colonia Caroya
En la actualidad, el salame es parte de la identidad y de la cultura de Caroya. Fábricas familiares abren sus puertas para que locales y turistas degusten el manjar que preparan, respetando sus raíces.
Con todo lo que implica, conlleva y significa, Colonia Caroya conmemora desde hace 44 años la Fiesta Provincial del Salame Típico. Productores locales compiten por el título al mejor salame del año. Por su parte, quienes visitan la región gozan de música, comidas regionales, danzas típicas y encuentros particulares.
Cómo es el salame de Colonia Caroya
La Municipalidad de Colonia Caroya describe a su salame como uno de “textura firme, sabor intenso y un equilibrio perfecto entre carne de cerdo, grasa y condimentos”. En este sentido, focalizaron en la importancia de respetar la historia y la cultura. “Es una forma de honrar la herencia, compartir la mesa y celebrar lo auténtico”, cerró, invitando a una nueva edición de la fiesta para los amantes de lo salado.































