La capital cordobesa fue escenario de la 33° edición de los Premios Jerónimo, una gala dedicada a honrar el desempeño sobresaliente de ciudadanos y entidades. El intendente Daniel Passerini encabezó la entrega de estos galardones.
Los premios son diseñados para reconocer a quienes cada día construyen la metrópoli a través de acciones solidarias, aportes culturales o científicos, e impulsan su progreso. El acto tuvo lugar en el Teatro Comedia, marcando el inicio de las festividades por el aniversario de Córdoba Capital.
Los 18 ganadores de los Premios Jerónimo
Durante la jornada, el jefe comunal enfatizó que estas distinciones premian a individuos e instituciones que encarnan los valores distintivos de nuestra provincia. Passerini resaltó que la educación y salud pública de calidad han forjado profesionales que nos proyectan globalmente, convirtiendo a “La Docta” en un sitio más humano, equitativo e inclusivo.
La velada inició con la interpretación del Himno Nacional Argentino por Silvia Lallana, junto a veteranos de la Guerra de Malvinas. Posteriormente, el grupo Fuerza Mayor, compuesto por adultos mayores, ofreció una presentación con tambores.
Uno por uno, estos fueron los ganadores de los Premios Jerónimo:
Escuela de Canotaje Córdoba. Fundada en 2014 por Oscar Quiroga, dicta clases de canotaje dirigido a la población en general, llevando este deporte a sectores que antes no tenían acceso. Fueron reconocidos por la Municipalidad de Córdoba como Guardianes del Lago del Parque Sarmiento.
Fernando Choque Huanca. Se coronó campeón de la Olimpiada de Matemática Provincial Ñandú 2024. Es estudiante de la escuela Municipal Carlos Fernández Ordoñez de barrio Santa Isabel II. Tiene menciones honoríficas en las instancias Nacionales, en la edición anterior obtuvo el subcampeonato provincial.
Daia Córdoba-90 años. La delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas fue fundada en 1935 con el objetivo primordial de luchar contra el antiesemitismo y velar por la seguridad de sus integrantes.
Colegio de Abogados-100 años. Capacita a sus profesionales en las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y diplomaturas en conjunto con la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Poder Judicial Provincial.
Germán Arévalo. Es un nadador cordobés que participa en natación adaptada para deportistas con discapacidad. Es conocido por su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024, donde logró obtener su diploma en 100 metros pecho.
Consejo Pastoral Evangélico. Nuclea y reúne diferentes credos e iglesias para conservar la armonía y trabajar de manera mancomunada.
La Calesita de la Historia. Recorre sitios de Córdoba, resaltando la figura de sus calles, personajes y vecinos destacados. Cada rincón tiene una historia digna de ser contada y la iniciativa lo hace de manera novedosa.
Rogelio Pizzi. Es médico cirujano egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), cuenta con un magíster en salud pública, profesor asociado en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.
Las Murciélagas. Este equipo de fútbol femenino para ciegas no sólo se ha destacado en el ámbito deportivo, sino también simboliza la inclusión y la lucha por los derechos de las mujeres con discapacidad.
Ana María Tonnelier. Licenciada en trabajo social, exdocente universitaria, ha sido formadora de políticas públicas en infancia, vejez y adicciones.
Armando Andruet. Presidente de la Academia Nacional del Derecho y Ciencias Sociales, se desempeña como profesor titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Cobos y es el presidente del Tribunal de Ética Judicial.
Asociación Jóvenes por el Arte y la Cultura. Pedro Cacho Piña, compositor y músico, y Maria Alejandra Macia, cantante y profesora, de música, desarrollaron actividades creativas a través de la música para fortalecer territorios y acercar a jóvenes al arte.
David Eli. Es un emprendedor que desde hace 30 años está en la organización de eventos deportivos automovilísticos, es coordinador general del Rally y Travesía en la Ruta 40, entre otros.
Gustavo Maldini. Compositor y director cordobés, se desempeñó frente a diversidad de coros en Argentina, Estados Unidos, España, Francia y Eslovaquia. Es director de talleres de música étnica y folklórica.
Pablo Massari. Profesor de medicina y director de la carrera de posgrado en nefrología en la Universidad Católica de Córdoba; integra el Servicio de Nefrología y Trasplantes Renales del Hospital Privado.
Celeste Giachetta. Es destacada activista trans, psicóloga y comunicadora; es diplomada en derechos humanos y diversidad sexual; supervisora de Ecofem, que promueve la inclusión laboral de mujeres y personas de identidades diversas.
Los Teros. Son la Selección Argentina de Amputados y se formaron entre 2010 y 2011. Son en su mayoría personas amputadas de una pierna, más un arquero que solo cuenta con la movilidad de un solo brazo. Casi todos de ellos sufrieron accidentes de tránsito; cordobeses que pensaron que ya no podían volver a jugar al fútbol y encontraron esta gran esperanza para volver a levantarse.
Pablo Dellatorre. Fue el precursor en distintos polos gastronómicos de la ciudad de Córdoba. Con su estilo reciclado se convirtió en el responsable de la estética de muchos de los restaurantes de Córdoba.