Un estudio difundido este martes por la Dirección General de Estadística y Censo del Ministerio de Economía y Finanzas porteño reveló que las mujeres que residen en la ciudad de Buenos Aires tuvieron su primer hijo a una edad promedio de 29,5 años y las no primerizas a los 32,4 años, entre 2015 y 2017.
El informe, denominado "La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2017", realizó análisis comparativos en el período comprendido entre 1990 y 2017 -según el ítem que contemple-, tomando como universo a las mujeres en edad fértil.
Durante los últimos tres años estudiados, la tasa global de fecundidad en la Ciudad fue de 1,67 hijos por mujer, cifra inferior a los dos hijos por mujer establecido en ese trabajo como "nivel de reemplazo generacional".
![Fuente: Dirección General de Estadística y Censo del Ministerio de Economía y Finanzas.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/MUZDOZJQMU3TCZRUGU3TKNTBMM.jpg?auth=3183092052d78c64c25d8ef0353603036d427d87b97f177f8452faf7879e923e&width=758&height=340)
![Fuente: Dirección General de Estadística y Censo del Ministerio de Economía y Finanzas.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/HFSWCN3GGQ3GIMTBGA4GCYRQG4.jpg?auth=1738c468a7d00dbcb2f791ba471e7c8b2a968344ce409edbd4d312163688e1a4&width=749&height=328)
El informe establece diferencias según las zonas. Las conclusiones indican que "las comunas de la zona sur muestran un calendario más joven y una fecundidad más alta, mientras que en la zona norte es lo opuesto: fecundidad más tardía y por lo tanto menor cantidad de hijos".
Además, el trabajo muestra el impacto del nivel de instrucción sobre la tasa de fecundidad en el período que va de 2000 a 2017 y destaca un "desplazamiento hacia mayores niveles educativos, situación que en parte explica la disminución de la tasa global de fecundidad".
Sólo a modo de ejemplo, mientras que en el 2000 había casi un 8 por ciento de las madres de entre 15 y 19 años que no habían terminado la primaria, hacia 2017 ese universo representaba menos del 1 por ciento.
![Fuente: Dirección General de Estadística y Censo del Ministerio de Economía y Finanzas.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/GAYWIOJRHA4GCYRYHFQWIZBZMU.jpg?auth=37042f9afcfa850038448be4fe901cab8837a2d93809d3b50756a17717f129fb&width=713&height=596)
En tanto, la Dirección General de Estadística y Censo concluyó que desde 2001 en adelante hubo un progresivo aumento de los nacimientos en los establecimientos del sector privado en relación a los públicos.
En 2001 la proporción era 37,8 por ciento en públicos y 60,7 por ciento en privados mientras que en 2017 un 32,9 por ciento de los nacimiento fue en el sector público y un 66,9 por ciento en el privado.
![Fuente: Dirección General de Estadística y Censo del Ministerio de Economía y Finanzas.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/GQ2WIYRUGI4TMYTBGM4TCOJTGM.jpg?auth=508fa38305559b3dd2468b3446e0c1764392f54964402faea20676cd70d3d683&width=345&height=473)