El Gobierno nacional firmaría en las próximas horas un decreto que permitiría la llegada al país de las vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen, según trascendió por fuentes allegadas a Alberto Fernández.
//Mirá también: La próxima semana comenzaran a aplicarse las primeras vacunas Sputnik V producidas en la Argentina
Según le confirmaron a diario Clarín miembros del equipo del presidente, el DNU modificaría en la ley de Vacunas los párrafos que no están en línea con los requisitos del laboratorio de Pfizer y que impidieron hasta la fecha la llegada de vacunas al país.
“Alberto se cansó de las idas y vueltas con los laboratorios americanos. Esa negociación no se interrumpió pero estaba empantanada, y el Presidente tomó la decisión de avanzar por decreto”, le dijeron las fuentes a Clarín.
Estados Unidos empezó semanas atrás el envío de más de 25 millones de vacunas a países “con necesidades inmediatas”. De esas vacunas, unas 6 millones de dosis están previstas a través de Covax a países de Latinoamérica como Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, entre otros.

Sin embargo, el objetivo era destrabar el marco legal, ya que aunque Estados Unidos las done hay problemas legales porque el Gobierno no firmó contrato con Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, las tres marcas que EE.UU. está ofreciendo, y además las últimas dos ni siquiera fueron aprobadas por la ANMAT.
La vacuna de Pfizer está aprobada por la ANMAT, pero el laboratorio se negó a firmar el contrato con la Argentina porque sostienen que la Ley de Vacunas que aprobó el año pasado el Congreso le podría generar al laboratorio demandas judiciales.
//Mirá también: Tras admitir el shock de inflación, el Gobierno subirá el salario mínimo
En concreto, Pfizer objetó el artículo 4 de la Ley 27.573, que le permite al Gobierno incorporar en los contratos “cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación, provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia por parte de los sujetos aludidos”.
En el caso de Moderna y Janssen, ambas vacunas aún no recibieron la autorización de la ANMAT. La primera no inició el trámite y la segunda sí comenzó el proceso necesario para que cualquier medicamento pueda ser administrado en el país.