Harán una encuesta en la Argentina para medir el acoso virtual y callejero que sufren las mujeres

Está a cargo de la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y busca poder incidir en políticas que construyan una sociedad más segura.

Acoso callejero
Acoso callejero

La organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) inició este lunes en Argentina la preparación de una encuesta para obtener información sobre el acoso virtual y callejero que sufren las mujeres, con el fin de poder incidir en políticas que construyan una sociedad más segura.

En el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Callejero, Mumalá comunicó que su observatorio, con la colaboración de voluntarios, comenzará la preparación de un sondeo que se realizará a 1.300 mujeres de diferentes clases sociales de entre 15 y 85 años en 16 provincias.

En la primera encuesta, realizada en 2015 y orientada a la vía y al transporte público, detectaron que el 80 % de las mujeres se sienten inseguras al transitar dichos escenarios y que el 93 % sufrió alguna forma de acoso sexual callejero a lo largo de su vida.

Además, revelaron que el 100 % de las mujeres adopta estrategias para sentirse más seguras en la vía pública, como por ejemplo, no usar vestimentas que consideren llamativas e ir acompañadas de alguien por la noche.

Los resultados de esta encuesta serán publicados en mayo. Y, además de proporcionar información sobre el acoso en la vía pública, proporcionarán datos sobre el acoso virtual.

Según contó a Efe una de las coordinadoras de la mesa federal de Mumalá, Silvia Ferreyra, el acoso en las redes sociales es de uno de los espacios donde más violencia de género se ejerce y debe visibilizarse.

"A partir de los cambios culturales que se están dando a través de la tecnología hay toda una 'reconceptualización' de lo que es público y privado. Esto se manifiesta claramente en las redes sociales y nos parece que es un escenario donde las políticas públicas tienen mucho por hacer", asegura Ferreyra.

Además, la coordinadora explicó que, así como el código penal argentino contempla la penalización del "grooming" (engaño pederasta) porque "es un primer escenario para redes de trata", no lo hace sobre otros tipos de violencia virtual.

Entre ellos, mencionó la publicación de vídeos y fotos "íntimos" de mujeres como forma de "amenaza" o "chantaje", así como, el acceso a las redes sociales sin previo consentimiento, sobre todo en parejas jóvenes.

A su vez, Ferreyra hizo hincapié en que además de penalizar los diferentes tipos de acoso, es necesario que la ley aplique políticas de prevención y concienciación para conseguir desnaturalizar tanto el acoso callejero, como el virtual, así como también bajar el nivel de inseguridad.

De este modo, la representante volvió a insistir con un viejo reclamo: incluir en la ley de Educación Sexual Integral, lo que consideró como una herramienta muy valiosa para concienciar y visibilizar.

"Hay que hacer un diseño de los espacios públicos con un enfoque de género. Nosotros necesitamos pensar nuevas ciudades, ciudades seguras", declaró la coordinadora.

Sobre los aspectos a mejorar, ya que atentan contra la seguridad de las mujeres, mencionó la falta de iluminación de calles y paradas de transporte público durante la noche.

Los resultados de la encuesta 2015 le permitieron a la orgainzación presentar un proyecto ley en 2016 que incluía incorporar la penalización del acoso sexual callejero como método de erradicación de la violencia machista.

Ahora, con la información de las próximas encuestas, Mumalá buscará presentar una propuesta "integral" que contribuya a la definición de políticas públicas que prevengan, conciencien y penalicen dicha situación.

En los últimos años, referentes feministas, como Malena Pichot, marcas como Avon, con su propuesta "Cambiá el trato", así como también Ministerio de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, con su campaña "Ni loca, ni perseguida, ni histérica. El acoso existe", han realizado diferentes spots a fin de visibilizar la problemática del acoso callejero.

De acuerdo a las estadísticas que observatorio registra, el hogar familiar es el lugar más inseguro para las mujeres. Y, desde que comenzó el 2019 hasta el pasado 31 de marzo, se registraron 72 femicidios en nuestro país.