Desde que el Gobierno confirmaron que la Argentina adquirirá 25 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, la Sputnik V estuvo en el centro de la polémica por los cuestionamientos que recibió, a tal punto que el hashtag #YoNoMeVacuno se hizo tendencia en las redes sociales.
En ese sentido, en diálogo con Vía País, Yanina Lamberti, bioquímica, investigadora adjunta del Conicet y experta en desarrollo de vacunas, salió a aclarar las dudas sobre la candidata rusa y defendió la estrategia del Ministerio de Salud.
"Los resultados de las fases 1 y 2 se publicaron en revistas internacionales como The Lancet, en esos casos con grupos de personas más reducido. Esas fases dieron bien, no hubo efectos adversos graves y se registró una buena respuesta inmune", manifestó Lamberti.
"Lo que es importante es que una vez que termina la fase 3, esos estudios se publican, se evalúan y después las autoridades de control competentes, en nuestro caso la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), son quienes deciden si la vacuna es apta o no. Los resultados vienen siendo promisorios", precisó.
Con respecto a la estrategia del Ministerio de Salud de adquirir vacunas de distintos laboratorios, la especialista opinó que es bueno "ir evaluando todo el panel de vacunas" y que "es lo que está haciendo la mayoría de los países".
Cabe destacar que, por ejemplo, Estados Unidos adquirió 300 millones de dosis de la vacuna de la Universidad de Oxford.
"Es irresponsable generar un manto de duda sobre la población, está bien lo que está haciendo el Ministerio de Salud", enfatizó.
Composición
En el caso de la Sputnik V, utiliza un un virus no replicativo en el humano y el mismo contiene la proteína Spike, que es la que el covid-19 utiliza para infectar a la célula.
A la hora de estar expuesto al coronavirus, Lamberti explicó: "La respuesta inmune consiste en que el cuerpo ya reconozca esa proteína que tiene el covid para que el virus no pueda proliferar"
Y agregó con respecto a otras vacunas: "No es una vacuna diferente a las otras que se están probando ni hay nada oculto".
Asimismo, la especialista destacó que el instituto Gamaleya, que es el que está estudiando la vacuna contra el coronavirus, tiene una "vasta trayectoria en producción de vacunas" y aclaró que "no son improvisados", debido a que estuvieron en investigaciones en vacunas contra el ébola y otras enfermedades de origen respiratorio.
La vacuna de Pfizer
La farmacéutica Pfizer afirmó este lunes que su vacuna contra el covid-19 es "eficaz en un 90%", según el primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación.
Esta eficacia de protección frente al virus SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera, indicó la farmacéutica estadounidense en un comunicado conjunto con la firma BioNTech.
"Los primeros resultados de la fase 3 de nuestro ensayo de vacuna contra el covid-19 proveen las pruebas iniciales de la capacidad de nuestra vacuna para prevenir esta enfermedad", dijo el presidente de Pfizer, Albert Bourla.
Y agregó: “Hemos dado un paso importante y estamos más cerca de proveer a los ciudadanos del mundo. Es necesaria para contribuir a acabar con esta crisis sanitaria mundial”.
Basándose en proyecciones, ambas empresas afirmaron que prevén suministrar 50 millones de dosis en el mundo en 2020 y hasta 1300 millones en 2021.