La autorización para la venta minorista online que dispuso el Gobierno permitirá un principio de reactivación para las empresas dedicadas a los rubros que tuvieron que cerrar sus locales a partir del aislamiento social por el coronavirus, según sectores consultados por Télam.
"Nos parece una medida razonable. Va a permitir ingresar un pequeño flujo de caja. Argentina y el mundo no van a ser lo mismo en la manera de relacionarse y en la manera de comercializar, por lo tanto el comercio electrónico, que viene creciendo a pasos agigantados, es una buena herramienta", dijo a Télam el secretario Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman.
Anoche, el gobierno nacional publicó la Decisión Administrativa 524/2020 en la que incluyó como excepción al aislamiento la venta de mercadería ya elaborada de comercios minoristas, a través de plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieran contacto personal.
Las ventas deberán tener como modalidad de entrega a domicilio con los debidos resguardos sanitarios, protocolos y planificación de la logística y en ningún caso los comercios mencionados podrán abrir sus puertas al público.

Grinman señaló que esta medida "la venimos pidiendo hace mucho tiempo porque se estaba produciendo una inequidad entre sectores exceptuados como supermercados que venden alimentos pero también venden ropa y calzado. Los comercios que venden calzado estaban cerrados entonces se producía una situación de inequidad absoluta".
Hasta ahora "la venta online representa 5% en el flujo de caja de los comercios. Todavía en Argentina no tenemos la cultura de la compra a través de internet", dijo Grinman y agregó que "también hay problemas de logística, problemas en la entrega y de conectividad, no en todo el país hay buena conectividad".
"En marzo hubo dificultades muchos comercios pagaron sueldos reducidos de hasta 50% y lo están pagando todavía en cuotas, habida cuenta que en marzo se trabajó 20 días, el sueldo de abril va a ser mucho más difícil", sostuvo.
En este contexto, consideró necesario que el Gobierno implemente "créditos a tasa 0 para que el empresario lo pueda devolver, no estamos pidiendo un subsidio sino créditos".