El doctor Daniel Posse presidente del Consejo Asesor de la Magistratura, entidad que organizó el encuentro acádemico nacional para recordar los 10 años del Código Civil y Comercial de la Nación.
Posse expresó: La vigencia del Código Civil y Comercial marcó un verdadero cambio de paradigma. No fue simplemente una respuesta técnica ni una mera actualización normativa, sino la cristalización de décadas de pensamiento jurídico que denunciaron las insuficiencias del modelo clásico.
El Código consagra un Derecho Privado abierto, centrado en la persona y no sólo en el patrimonio, sensible a la faz colectiva y a las asimetrías del poder. Hoy el jurista ya no puede limitarse a aplicar normas, debe interpretar un sistema dinámico, guiado por principios y valores que giran en torno a la dignidad humana. En mi carácter de profesor de Derechos Humanos, puedo dar testimonio de que esta reforma no fue una reforma sólo técnica, sino también una reforma ética, una reforma cultural, que impuso a los jueces una nueva forma de fundamentar sus decisiones. Ya no basta con aplicar mecánicamente la ley, sino que es necesario interpretarla a la luz de los derechos fundamentales que han dejado de ser patrimonio de especialistas para convertirse en una lengua común para todo operador jurídico. La obra que hoy celebramos es fruto de décadas de labor de la doctrina argentina y de la sensibilidad de nuestros jueces que supieron escuchar los reclamos de una sociedad más compleja y consciente de sus derechos, elaborando una sofisticada jurisprudencia que fue acompañando a la transformación que se cristalizó en el anteproyecto de la Comisión.
Que esta conmemoración tenga lugar en Tucumán, la tierra donde se gestó nuestra Independencia, donde nació Alberdi, donde nació Monteagudo, donde nació Carlos Cossio, y más recientemente donde nació el ilustre jurista civilista el doctor López de Zavalía, no es casual.
Es un homenaje a nuestra historia y una reafirmación de que la construcción de una sociedad más justa sigue siendo una tarea colectiva y una tarea permanente”.