Autoestima y violencia, dos caras de la misma moneda, con la licenciada Natalia Sánchez

La especialista explicó los múltiples factores que hoy en día afectan nuestra percepción de nosotros mismos, nos empuja a la agresividad, y condicionan nuestra conducta social.

Autoestima y violencia, dos caras de la misma moneda.
Autoestima y violencia, dos caras de la misma moneda.

Sobre la conexión entre autoestima y violencia, la licenciada María Natalia Sánchez, en conversación con el periodista Germán Valdez, explica las causas biológicas. La profesional detalla cómo afecta la exposición a las pantallas, y la influencia del entorno en la valoración que somo capaces de tener sobre nosotros mismos, a la vez que da estrategias para salir del círculo de inseguridad y agresión. Nacida y formada en nuestra provincia, la licenciada expresaba:

- Contame un poco de la vinculación entre violencia y autoestima.

-” Para empezar a hablar de violencia y autoestima es importante saber que no es un tema unicausal, no tiene una sola causa, sino que es multifactorial. Quiere decir que está influenciado por factores ambientales, psicológicos, culturales, sociales y también factores biológicos. Que es ahí donde yo me quiero detener para explicar qué relación tiene esto de violencia, agresividad con la autoestima. Entonces es importante entender, que el tema de la violencia por ahí es más una conducta aprendida y el tema de la agresividad es un componente que todos tenemos. Vos, yo, cualquier persona tiene un componente de agresividad hasta necesario para poder interrelacionarse, interactuar con la vida. El problema pasa cuando esa agresividad se exacerba, es decir, está sobre estimulada y biológicamente tiene una explicación bastante interesante porque hay dos zonas que yo podría desarrollar en el cerebro y una tiene que ver con el sistema límbico. Nuestro cerebro emocional, nuestro núcleo emocional y el otro que tiene que ver con la parte frontal, la corteza órbito frontal. Los dos están de alguna manera relacionados en la cuestión de la regulación y los impulsos y la regulación emocional. Sólo que el sistema límbico va a ser el receptor de los estímulos que de alguna manera se van a traducir mediante neurotransmisores y hormonas en una conducta más impulsiva, más emocional, desde el amor, desde la alegría, desde el enojo, desde la tristeza. Mientras que la corteza órbito frontal va a ser aquella que dice pará. Es una cuestión de conducta más elevada, los valores, la conducta social, ética, los análisis críticos a la hora de actuar. ¿Qué es lo que pasa hoy? Yo te devolvería la pregunta: ¿Qué le estamos haciendo hoy a nuestro cerebro que de alguna manera no estamos actuando con la suficiente autoestima ante la vida? Es decir, una autoestima óptima, sino que esto tiene de alguna manera un tinte más emocional, más afectivo, más violento. Y eso tiene que ver con que hoy en día estamos sobre estimulando nuestro cerebro límbico. Nosotros somos seres emocionales, pero hoy en día estamos siendo hiper emocionales en nuestra conducta.”

- Por ejemplo, la práctica, ¿Cuál sería?

-” Por ejemplo, la práctica sería esto de, ¿Qué tipo de información consumo? ¿Cuánto tiempo estoy consumiendo información? Antes se hablaba de tiempo libre y hoy en día es como, da la sensación como que uno no tiene ese tiempo libre. Pero en realidad el tiempo que tengo libre, ¿Qué calidad de tiempo tengo? ¿Lo uso para descansar, para meditar, para simplemente no pensar o estoy todo el tiempo conectado, no me desconecto nunca? Estamos sobre estimulando nuestro núcleo, nuestro cerebro emocional de manera que ya no tenemos ese control que tiene que ver con los valores, el tiempo de calidad, el tiempo compartido, el tiempo de amigos sin teléfono, un tiempo de lectura de libro que se ha perdido. Por ejemplo, ¿qué es lo que hace? Cuando uno lee un libro, no pasa rápidamente al final de la hoja. Tiene que haber un control, una tolerancia a la espera. Primero leo la introducción, leo el capítulo y así sucesivamente y también una tolerancia a la frustración.”

- Pero usted sabe que la realidad nos viene llevando, empujando a usar el celular. Si no tenés celular no existís. No existís, en serio, no es una metáfora, está pasando. Cómo se para eso?

-” Es una buena pregunta. Porque si vos me preguntás, yo creo que estamos en una etapa de decadencia social, donde no hay un buen pronóstico, donde si vos te vas a un marco, por ejemplo, nosotros votamos en función de nuestras emociones, por enojo, un voto castigo. Miramos la televisión y Gran Hermano, ¿Cuál es el personaje más destacado? ¿Cómo se llama?”

- El más enojado, Furia.

-” Entonces, ¿Qué mensaje nosotros le estamos dando a nuestro cerebro? Si no este de dale, seguí en tus emociones.”

- Pero de cualquier manera eso depende de uno. Si usted quiere mirar un determinado programa, lo mira, si no, no, pero ya depende de usted.

-” Exacto. Por eso lo que se puede hacer, va del lado de uno. Es decir, no tenemos muy buen pronóstico en cuanto al tema de violencia a nivel mundial. Hoy en día atravesamos situaciones que hablan demasiado de los conflictos bélicos.”

- Eternamente ha sido así. Siempre, no sólo ahora.

-” El problema es que el hombre no aprende. Toda la tecnología va a avanzar, pero el ser humano no va a avanzar.”

- Pero esa tecnología la crea el ser humano. El perro se muerde la cola.

-” Es muy paradójico. Por eso lo que uno puede hacer está más orientado desde nuestro lugar. Yo tengo que empezar a controlar mi tiempo de exposición. Yo tengo que empezar a vivir mi tiempo de calidad. Yo tengo que controlar la crianza de mis hijos. Por eso decía recién, es multifactorial y entre esos factores está también el componente ambiental: ¿Qué pasa en mi casa? ¿Qué valores yo estoy consumiendo y de alguna manera predicando desde mi lugar?”

- Un par de “tips” para la gente para que sea feliz. Porque prácticamente salgamos de esa teoría un poco pesimista. Ustedes pueden ser felices haciendo esto. Tres “tips”.

-” El primer tip sería tratar de regular la hipersexualización en la infancia. Porque eso va muy de la mano. En un cumpleaños tratar de evitar poner música de reggaetón y cuestiones que van más de la mano a la hipersexualidad. El segundo punto es el tiempo compartido. ¿Qué pasa con nuestros hijos? ¿Estamos hablando con ellos o efectivamente nos manejamos por celular? ¿Estamos en un tiempo de mesa con la tecnología? Hay momentos para poder y aprender a cortar. Y el otro punto podría ser importante, pensar como aprender a filtrar la información que tenemos. La que consumimos. Esto de empezar a ser un poco más selectivo con exponerme a tantas noticias o qué tipo de información, qué tipo de programa veo en mi tiempo libre. Y eso sería como modo de resumen. Ser más selectivos en nuestra información.

- ¿Se puede ser feliz en algún momento? Porque decís como que todo esto va a ser difícil. ¿Se puede ser feliz?

-” Se puede ser feliz mientras que nosotros recordemos que es importante, para la autoestima, el amor.”