La receta médica digital será obligatoria antes de fin de septiembre

El Ministerio de Salud Pública de la provincia impulsa la trazabilidad, seguridad y transparencia del sistema de prescripción.

La receta médica digital será obligatoria antes de fin de septiembre
Avanza la implementación de la receta medica electrónica en el sistema de Salud provincial. (Imagen ilustrativa)

El sistema de salud pública de Tucumán está a punto de dar un paso decisivo hacia la modernización total. En un plazo estimado de 60 días, la tradicional receta médica en papel será reemplazada por su versión electrónica, en cumplimiento con las disposiciones nacionales y en línea con la transformación digital que promueve el Ministerio de Salud de la Nación.

Así lo anunció el ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, quien explicó que el nuevo sistema ya está vigente y en uso, pero que aún convive con el formato tradicional por factores logísticos.

La receta electrónica ya se encuentra vigente en Tucumán y ha sido bien recibida por los profesionales. Sin embargo, aún convivimos con el formato en papel por cuestiones vinculadas a la conectividad en zonas alejadas y a la adaptación progresiva de algunos equipos de salud”, afirmó el funcionario.

El objetivo, según precisó, es alcanzar la prescripción 100% digital dentro de los próximos dos meses, con excepción de casos puntuales como pacientes sin acceso a internet o farmacias ubicadas en áreas rurales.

“El proceso de digitalización en nuestra provincia está muy avanzado. La idea es que en 60 días demos por concluida esta etapa de coexistencia, al menos en lo que respecta a recetas médicas. En el caso de los pedidos de estudios diagnósticos, podría tomar un poco más de tiempo debido a las diferencias tecnológicas entre los centros”, indicó Medina Ruiz.

Una herramienta contra el fraude y a favor de la transparencia

Uno de los ejes centrales del nuevo sistema es el refuerzo en la seguridad y trazabilidad de las prescripciones. El ministro fue enfático al destacar que la digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que protege a médicos y pacientes frente a prácticas irregulares.

“La digitalización permite prevenir fraudes, falsificaciones de firmas y uso de sellos no autorizados. Es una herramienta que garantiza trazabilidad y transparencia en cada acto médico”, sostuvo.

Además, recordó que se emitió una resolución que exige la acreditación de la matrícula profesional para obtener un sello oficial, y que existe un trabajo conjunto con la Secretaría de Comercio para bloquear cualquier intento de uso indebido del sistema.

“Esto no solo fortalece el sistema, sino que cuida la salud de los pacientes. Hemos detectado casos de recetas falsas, sobre todo vinculadas al uso indebido de psicofármacos o certificados apócrifos. Cada situación se denuncia formalmente, y en algunos casos, incluso ha habido personas detenidas”, detalló.

Garantías para todos los pacientes

Respecto a las poblaciones con escasa conectividad o infraestructura digital limitada, el Ministerio aclaró que se contemplarán las excepciones necesarias para no dejar a nadie fuera del sistema sanitario.

“Nadie va a quedar fuera del sistema. Estos casos, aunque son cada vez menos frecuentes, están contemplados en la normativa”, remarcó Medina Ruiz.

Cada receta digital estará vinculada a una clave única asociada al CUIL o CUIT del paciente, lo que permitirá un control riguroso y seguimiento en tiempo real de cada medicamento recetado.

“El uso de la receta electrónica no solo es un paso hacia la modernización del sistema de salud, sino una herramienta fundamental para garantizar el uso racional de los medicamentos, fortalecer la fiscalización de la actividad médica y proteger a toda la comunidad”, concluyó el titular de la cartera sanitaria.