Uber y los taxis: Rosario avanza hacia el uso obligatorio de aplicaciones móviles

La Municipalidad creará un registro de plataformas y habilita los viajes compartidos, incluso en remises.

Los choferes deberán aceptar pagos con débito, crédito o código QR.
Los choferes deberán aceptar pagos con débito, crédito o código QR. Foto: @movilidadros

El intendente Pablo Javkin anunció este miércoles un proyecto de modernización que apunta a resolver el conflicto entre el uso de Uber y los taxis de Rosario. En paralelo con esta iniciativa, la Municipalidad decidió habilitar los viajes compartidos y pretende que las aplicaciones móviles sean obligatorias en el servicio público.

Según explicó el jefe del Palacio de los Leones, la reforma no cambia el marco general de la normativa. Es decir, se mantiene la prohibición de los viajes con vehículos particulares en la ciudad.

¿Cómo encaja Uber en la modernización de los taxis de Rosario?

Una parte del plan del Poder Ejecutivo local consiste en la puesta en marcha de un registro de plataformas electrónicas para los taxis y remises de Rosario. Para que Uber se vuelva legal, debe ser incluida en ese listado y cumplir con el resto de las condiciones del servicio público, incluido el cuadro tarifario.

Las autoridades locales explicaron las modificaciones en el Palacio de los Leones.
Las autoridades locales explicaron las modificaciones en el Palacio de los Leones. Foto: Municipalidad de Rosario

La iniciativa de Javkin parte de la reglamentación de la ordenanza 10.544, aprobada en agosto. Además, el intendente firmará otro decreto asociado a estos cambios y enviará un proyecto al Concejo Municipal para completar las reformas anunciadas.

Según explicaron las autoridades locales, el plan de modernización apunta a que los taxis y remises puedan “competir en condiciones de legalidad” con los conductores de Uber, cuyo uso crece a pesar de que está prohibido en Rosario. De hecho, algunos choferes del servicio público también recurren a la aplicación en medio de la crisis económica.

El proyecto de la Municipalidad establece un período de transición de 90 días para adecuarse al nuevo marco legal. Vencido ese plazo, cualquier plataforma que no esté registrada seguirá prohibida en la ciudad.

¿Qué cambiará con la modernización de los taxis de Rosario?

  • Viajes compartidos: la Municipalidad permitirá que más de una persona pueda abordar el mismo taxi o remís. Esto permitirá abaratar el costo del recorrido y mejorar la disponibilidad de las unidades.
  • Aplicaciones móviles obligatorias: cada vehículo del servicio público deberá incorporar al menos una plataforma electrónica incluida en el registro oficial. El Ente de la Movilidad de Rosario (EMR) se encarga del monitoreo permanente de los vehículos. Por su parte, las empresas desarrolladores tienen que compartir información de los trayectos, autos, usuarios y choferes.
  • Tarifas variables: el precio del viaje en taxi o remís podrá oscilar con un tope del 20 % hacia arriba o hacia abajo. Los descuentos e incrementos se calcularán a través de las aplicaciones de acuerdo a la variación de la demanda en ciertas franjas horarias.
  • Pago electrónico obligatorio: en base a las plataformas disponibles, todos los vehículos deben contar con la posibilidad de abonar el viaje sin recurrir al efectivo. Es decir, la persona que conduce no puede rechazar el pago con tarjeta de crédito, débito o sistema de código QR de una app.
  • Radiotaxi: dado que las aplicaciones electrónicas estarán activas de una u otra manera, la Municipalidad convertirá el radiotaxi en un servicio optativo. El monitoreo de la unidad sigue siendo obligatorio.
  • Precio del viaje: cada persona podrá saber cuánto tiene que pagar antes de iniciar el recorrido en taxi o remís si lo pide por una plataforma. Las aplicaciones permitirán acceder a ciertos descuentos, pero estas promociones no estarán disponibles si alguien toma el servicio en la calle. Es decir, abonará el precio que marca el reloj.