Seis líderes empresariales de la Argentina visitarán Rafaela

Será el jueves 1 de agosto, en el marco del Ciclo de Charlas Empresariales del CCIRR. Enterate de quiénes son.

Fachada Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR)
Fachada Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR)

El jueves 1 de agosto, desde las 18:00, el CCIRR llevará a cabo una nueva edición de su Ciclo de Charlas Empresariales; con la participación de líderes que ayudarán a los asistentes a repensar el futuro de sus organizaciones, dentro de un escenario que necesita superar la incertidumbre a partir de la toma de decisiones estratégicas.

Fabián Szulanksi, consultor en innovación estratégica, moderará un panel que estará integrado por José Zuccardi, director de Familia Zuccardi; Juan Santiago, CEO y fundador de Santex; Florencia Sosa, emprendedora e investor; y Víctor Escalas, presidente y CEO de SpeedAgro. Además, expondrá virtualmente Mauro Bono, presidente de Virixene.

Acerca de los disertantes

José Zuccardi, director de Familia Zuccardi, inició su carrera en 1976, trabajando en diferentes áreas para, posteriormente, ocupar la dirección de la bodega familiar en 1992. La innovación le ha permitido generar nuevos productos, experimentar con variedades no tradicionales de Argentina e investigar de manera permanente, lo que significa un aporte muy valioso para la industria vitivinícola de nuestro país.

Fue miembro de diferentes organizaciones empresariales y sociales, como la COVIAR, la UVA y la WOFA.

Además, ha recibido múltiples premios y distinciones. En 2000 y 2002, fue elegido Emprendedor del Año en Mendoza por una encuesta realizada por un diario local entre 100 empresarios y periodistas de la provincia. En 2003, recibió el premio al Emprendedor Agrícola del Año otorgado por el diario La Nación. En 2006, recibió el premio a la Excelencia Exportadora The Nation. En 2007, recibió el premio a la Innovación Tecnológica en el Área Vitivinícola Agroindustrial por el FONTAR. En 2008, recibió el Premio a la Excelencia de la revista de negocios América Economía. En 2010, recibió el premio Fundación Consolidación de Mercados 2010 de la Agencia de Promoción de Exportaciones Argentinas. En 2015 fue distinguido como Embajador del Turismo y el Vino en el Mejor Enoturismo de Mendoza. En 2016, recibió el premio IWC Life Time Achievement Award. En 2018, fue elegido como uno de los 5 Empresarios Pyme de la Década por la Fundación Konex. En 2022, fue reconocido como Embajador de Marca País por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación Argentina. En 2023, fue nombrado como Leyenda del Año por el periodista inglés Tim Atkin.

Juan Santiago es un empresario tecnológico con una destacada trayectoria en el ámbito empresarial y la inversión en startups. En 1999, fundó Santex, una empresa de soluciones tecnológicas con sede en California, Estados Unidos, y ha desempeñado el rol de CEO desde entonces.

Con una licenciatura en Comercialización de la UNC, Juan ha sido un defensor de la formación de talento local, el fomento de emprendedores y la promoción de la exportación de servicios tecnológicos en Argentina.

En 2012, fundó Incutex, la primera company builder de startups tecnológicas en Argentina. Posteriormente, en 2017, fundó Kalei Ventures, un fondo de venture capital con sede en Silicon Valley, California, desde el cual ha brindado un activo respaldo a startups tecnológicas de América Latina, impulsando su competitividad en el mercado global.

Además de sus roles fundacionales, Juan es general partner en Kalei Ventures, desde donde contribuye con su experiencia en inversión en etapas tempranas. Su influencia se extiende a lo largo de América Latina, Silicon Valley y Londres, fortaleciendo el ecosistema de startups en la región.

En  2022, co-creó la fundación Technology with Purpose, una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la vida de las personas mediante la generación de un impacto positivo y real en las comunidades a través de la tecnología.

Además es un miembro activo de diversas organizaciones empresariales, incluyendo AmCham Argentina, Endeavor, TEDxCórdoba, Fundación Córdoba Mejora y Comunidad Empresaria.

Juan tiene un gran compromiso en inspirar a las personas a través de la tecnología y la innovación.

Florencia Sosa es CEO de un grupo de empresas de salud en el norte argentino (Minerva y ECA). Es licenciada en Administración de Empresas y Contabilidad, con un máster en Finanzas en la Universidad de Yale, donde también realizó el Women´s Leadership Program.

En 2022 fundó la startup Andina, un emprendimiento de triple impacto que lleva adelante el arte milenario de tejidos de lana de vicuña para empoderar y visibilizar a mujeres artesanas de la Puna mediante tecnología blockchain. Además, de la mano de Activ-Ar, creó el primer ecosistema emprendedor provincial del NOA, en colaboración con Endeavor y Banco Nación. También es angel investor de CUX, una app de salud emocional impulsada con AI; y se encuentra trabajando en la creación de una nueva startup, W3Mine, relacionada a la trazabilidad del litio, uno de los minerales con más potencial del mundo, y que buscará transparentar la cadena de valor del mineral con tecnología blockchain.

A su vez, es directora de la Federación Económica de Catamarca, presidente de la Cámara de Farmacias, responsable de CAME Joven e influencer.

En 2023 recibió los Premios Compromiso por la educación emprendedora, de Junior Achievement; Liderazgo en el impulso de mujeres comunales, de la Secretaría para la Igualdad de Género del Gobierno de la Ciudad; Joven Líder, en el marco de la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes; y Embajadora WEF Argentina, que reconoce e impulsa mujeres en el mundo de los negocios. En 2024 fue elegida Speaker TEDx en TEDxWomen con un mensaje que inspira a la auto transformación.

Victor Escalas es el socio fundador de SpeedAgro. Se desempeñó en puestos comerciales en compañías de fitosanitarios y utilizó esa experiencia y conocimiento del agro para investigar y desarrollar los coadyuvantes de formulación compuesta o mutilación, que son los productos insignia de la compañía. Ocupa la posición de CEO de la empresa y es Vicepresidente de la CaCESFe. Ha sido disertante en eventos de LIDE Argentina, en Forums de Agronegocios y de la misma CaCESFe.

Fundada en 2001 en Coronda, Santa Fe, SpeedAgro ha revolucionado el mercado agroindustrial argentino. Bajo el liderazgo de Víctor, la empresa se destaca por su compromiso con la innovación, calidad y sostenibilidad.

En sus inicios, SpeedAgro se dedicó a registrar una línea de coadyuvantes en SENASA. En 2002, la empresa adquirió un predio en el Parque Industrial de Sauce Viejo y lanzó la línea SpeedWet, marcando un punto de inflexión en su trayectoria. En 2004, alcanzó un hito significativo al obtener la certificación Categoría Premium de CASAFE para uno de sus depósitos, lo que permitió la colaboración con gigantes de la industria como BASF.

La innovación no se detuvo, y en 2005 SpeedAgro lanzó SpeedWet NG, la línea de coadyuvantes multiacción más completa del mercado; y automatizó su planta de producción. Ese mismo año, la empresa realizó su primera exportación a Uruguay, ampliando su presencia en el mercado internacional. En 2007, todos los procesos de SpeedAgro fueron certificados bajo la norma ISO 9001:2000, consolidando su compromiso con la calidad.

Entre 2009 y 2010, SpeedAgro no sólo consolidó su liderazgo en el mercado interno, sino que también se extendió a Ecuador, demostrando su capacidad para competir en mercados internacionales. En 2012, después de rigurosos ensayos y pruebas, la empresa lanzó la línea SpeedWet XION, la evolución del coadyuvante, una innovación que reforzó su posición en la industria.

La expansión continuó en 2013 y 2014 con la comercialización de XION y la construcción de un depósito automatizado de fitosanitarios, único en Latinoamérica, con capacidad para 3.600 posiciones, lo que mejoraría significativamente la logística y el almacenamiento de productos.

En 2016 la empresa obtuvo la certificación de Aptitud Ambiental emitido por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, demostrando una vez más su compromiso con el medio ambiente. Además, se incorporó una nueva unidad de negocios, la de Producción Campos, que hoy en día supera las 100.000 hectáreas entre pooles y propias.

Entre 2019 y 2020, se inauguró dicho depósito automatizado de fitosanitarios y la planta de formulación pasó a tener una capacidad de 25.000 litros por hora. Asimismo, estableció una nueva estrategia comercial ampliando su portafolio de fitosanitarios, extendiendo sus servicios en la protección de cultivos.

En 2021, SpeedAgro continuó desarrollando mejoras en coadyuvantes aplicados a I+D e incorporó nuevos activos a su portafolio de productos fitosanitarios. Ese mismo año marcó un restyling de la marca, que pasó de ser reconocida por su excelencia e innovación a ser identificada como The Greener Standard, reflejando su compromiso con prácticas más sostenibles.

Fabián Szulanski es mentor, consultor, diseñador, facilitador, profesor, creador y, por sobre todo, innovador. Es Ingeniero Civil de la UBA y tiene cursos completos de la Maestría en Dinámica de Sistemas de la Universidad de Bergen, y del Doctorado en Dirección de la Innovación Sistémica del ITBA.

A lo largo de su extensa trayectoria ha fundado diferentes compañías de consultoría (como Value In 30Learning Experience Design Lab y The Values Foundation); es principal en Being in Systems; ha participado de múltiples proyectos internacionales (por ejemplo, asumió como experto en Dinámica de Sistemas y Pensamiento Sistémico en el proyecto educativo Creating Learning Organizations in Schools, financiado por la Southwestern Bell Corporation Foundation); ha dirigido el Centro de Dinámica de Sistemas del ITBA y co-creado el posgrado en Negocios Digitales de la UCEMA. Este amplio recorrido le ha permitido agregar valor en empresas como Telefónica de Argentina, Toyota, Petrobras Energía, Total, Caterpillar Latinoamérica, Banco de Galicia y Grupo Gire; y en otros ámbitos a USAID y al INTI.

Además, se ha desempeñado como jurado en diversas competencias tales como MIT Climate Challenge y MIT 100k LATAM; y también como revisor de artículos para conferencias regionales y globales de Dinámica de Sistemas.

En 2021, lanzó su primer libro, denominado Trascender el apocalipsis personal, escrito junto a Douglas Breitbart, su socio en The Values Foundation.

Mauro Bono es fundador y presidente de Virixene, grupo farmacéutico dedicado a la producción y comercialización de medicamentos.

Fundó Savant a los 22 años, antes de graduarse como farmacéutico en la UCC. Comenzó a construir su sueño en la casa de sus abuelos, en un pequeño pueblo del interior de Córdoba, Argentina. Este proyecto, que comenzó hace más de 30 años, hoy es un laboratorio afianzado con sólidas marcas en varios países.

Mauro completó un MBA en el ICDA y ha sido cofundador de diferentes fundaciones sin fines de lucro y empresariales, presidente de UVITEC, vicepresidente de CACEC y director de varias organizaciones. Fue premiado en numerosas ocasiones como emprendedor y elegido Endeavor Entrepreneur.

Preventa exclusiva

La actividad es arancelada. Hasta el 15 de julio, estará vigente una preventa exclusiva para socios del CCIRR.

El valor de la entrada general es de $50.000 por persona. Para miembros de la Red de Emprendedores, del Programa de Mentorías para el Desarrollo Emprendedor y del CCIRR Joven el valor es de $35.000 por persona. En ambos casos, el costo incluye la cena post evento.

Quienes deseen inscribirse, deben completar el formulario. Para recibir más información, los interesados pueden enviar un mail a ivan.acosta@ccirr.org.ar.