Ni Una Menos en Rafaela: Proyecciones de audiovisuales para reflexionar

Fue organizado en conjunto por el Sindicato del Personal de Docencia e Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (SiDI UNRaf). la Asamblea Feminista y los Centros de Estudiantes del ISPN2 y de UNRAF

Ni una menos en la UNRaf
Ni una menos en la UNRaf Foto: Prensa SiDI

El lunes 3 de junio, a sala llena, se proyectaron en la Universidad Nacional de Rafaela, tres cortometrajes de producción nacional y fragmentos del documental “Rutas de la violencia y estrategias de resistencia: trayectorias de vidas travestis y trans en Salta Capital y Valles Calchaquíes”. Al finalizar, las personas presentes conversaron y debatieron sobre la situación actual, a nueve años del primer #NIUNAMENOS.

El 3 de junio de 2015 nace el #NiUnaMenos, un grito colectivo que, tras el femicidio de Chiara Paez, busca visibilizar la violencia por motivos de género. Esta fecha promueve la necesidad de seguir trabajando en contra de las distintas expresiones y modalidades de la violencia por motivos de género.

La propuesta de este año en la ciudad, fue organizada por la Asamblea Feminista Rafaela, el SIDI UNRaf (Sindicato de Personal de Docencia e Investigación de UNRaf), el Ciclo de Cine Luces Fuera, el Centro de Estudiantes de UNRaf y Centro de Estudiantes del ISPN2 y se trató de una Proyección de Cortos en las instalaciones del MADLab, en la Universidad Nacional de Rafaela. El evento convocó a una gran cantidad de personas que luego de compartir las producciones audiovisuales conversaron y debatieron sobre desafíos y nuevas estrategias de cuidado y contención, en un contexto político y social en el que las políticas de género son cuestionadas y desvalorizadas. El pedido de justicia por lesbicidio de Barracas estuvo presente, y también la preocupación por la situación económica del país, teniendo cuenta incluso, que este año la consigna que convocó a nivel nacional fue “más hambre, más muertas”.

Es preciso comentar que en el espacio, se proyectaron cortometrajes de producción nacional que se encuentran alojados en la plataforma audiovisual CINE.AR. Esto fue una apuesta de la organización general de la actividad, con el objetivo de valorar la producción de cine, ficción, documental, de contenidos diversos que se realizan desde estas instituciones públicas y culturales, que actualmente también se ven atacadas por el gobierno nacional que pretende dar de baja sus contenidos.

Entre el 1 de enero hasta el 30 de mayo de 2024, el Observatorio MuMaLá, “Mujeres, Disidencias y Derechos” relevó 89 femicidios, uno cada 40 horas. Asimismo, fueron 216 los intentos de femicidios registrados en lo que va del año, lo que significa un posible femicidio cada 17 horas en nuestro país. Las estadísticas indican que, en este período, hubo 64 femicidios directos, 3 lesbicidios, 3 transfemicidios, 8 femicidios vinculados, y 9 relacionados al narcotráfico o crimen organizado. Esto implica pensar que 87 niñxs y adolescentes perdieron a sus madres, ya que en el 47% de los casos, las víctimas eran madres.

En este escenario, resulta fundamental generar estos espacios de encuentro y contención, es urgente seguir trabajando por esta problemática, transversal a todos los ámbitos de nuestras vidas.