Sistema de vouchers de salud: cómo funciona y en dónde se está utilizando

Fue una de las promesas de campaña que más llamaron la atención. Este lunes, funcionarios de Milei visitaron un sanatorio en donde ya está implementado.

La atención sanitaria en una ciudad bonaerense funciona con sistema de vouchers.
La atención sanitaria en una ciudad bonaerense funciona con sistema de vouchers. Foto: Presidencia

La plataforma electoral de Javier Milei tuvo varios puntos polémicos por los que fue fuertemente criticado, pero que también entusiasmaron a parte de los votantes. Uno de ellos fue la implementación de los vouchers de salud.

Como casi todas las propuestas del presidente, esta también tenía como fin reducir el gasto del Estado, ya que solo se pagaría por los servicios utilizados por un ciudadano, en lugar de brindar una partida presupuestaria fija a los organismos.

A seis meses del comienzo de la gestión, el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, recorrió junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, las instalaciones del nuevo GO Sanatorio San Nicolás, el primer centro de salud público-privado de Argentina en el que se implementó el sistema de vouchers de salud denominado Seguro Médico Municipal.

Se trata de la primera ciudad del país en la que se implementa este sistema -que ya funciona desde enero-. Según aseguraron las autoridades locales y el Ministerio de Salud, mediante este “se brinda cobertura médica a los casi 50.000 vecinos que no cuentan con obra social ni medicina prepaga, que representan un 30% de la población local”.

En el comunicado emitido por la cartera sanitaria indican que de esta manera “el municipio se asegura de subsidiar la demanda y no la oferta, como promueve el presidente Javier Milei”.

Cómo funciona el sistema de vouchers

  • El Seguro Médico Municipal de San Nicolás se instrumenta a través de una credencial digital.
  • El DNI de cada usuario funciona como número de afiliado, lo cual permite tener un control de las atenciones “para evitar fraudes”.
  • La credencial digital funciona con token, como todas las obras sociales, desde la web de la municipalidad.
  • De esta manera, el municipio pagará sólo por aquellas prestaciones médicas que el vecino recibe y que se corresponden con la atención primaria de la salud, el nivel que corresponde a los municipios.