Por la sequía, Mendoza ingresó en emergencia y desastre agropecuario confirmado por el Ministerio de Economía de la Nación quien lo declaró por medio de la resolución 334/2023, publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La medida se dispuso a través de la resolución 334/2023, publicada este jueves en el Boletín Oficial, en atención a lo establecido en el decreto provincial 2404/2022 y la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios.
La emergencia y desastre agropecuario, según el caso, es para las explotaciones ganaderas caprinas, bovinas, equinas, ovinas y apícolas, afectadas por sequía de la provincia de Mendoza, comprendida en el período de 2 años entre el 1° de abril de 2022 y 31 de marzo de 2024.

Mendoza es la séptima provincia en lo que va de marzo alcanzada por los beneficios impositivos de la emergencia agropecuaria después de Chaco, Corrientes Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Misiones, ya sea por sequía como por incendios, heladas, granizo o tormentas severas.
La declaración del estado de emergencia corresponde cuando al menos el 50% de la producción o capacidad productiva de la explotación se encuentre afectada y en ese caso el titular se beneficiará con la postergación del pago de impuestos nacionales.