Delegaciones de diez provincias se reunieron en la ciudad de Palpalá -14 km al sur de la capital San Salvador de Jujuy- para participar durante dos jornadas en el Encuentro del Movimiento Hacia Otra Economía Social, Solidaria, Popular, Campesina, Indígena y Afrodescendiente, cuyo saldo, además de un importante pronunciamiento conjunto, dejó el anuncio de que Jujuy y Salta serán sede conjunta de un foro mundial de las Economías Transformadoras.
Hasta la ciudad siderúrgica llegaron representantes de cooperativas, organizaciones sociales, referentes de pueblos originarios, universidades, instituciones públicas y experiencias territoriales de distintas provincias del país, para trabajar los días 1 y 2 de agosto con una gruesa agenda de actividades, celebrar una asamblea federal y visitar experiencias productivas y comunitarias en el interior jujeño.
Organizado por la Secretaría de Economía Popular de Jujuy, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, el encuentro reunió representantes de Jujuy, Salta, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y Río Negro.
“Desde estas geografías diversas se trazó acuerdos concretos para el fortalecimiento de las economías transformadoras desde una mirada situada en los territorios, las resistencias históricas y la construcción colectiva”, dijo un vocero oficial.
En coincidencia con el Día de la Pachamama, Madre Tierra, en la jornada de apertura hubo exposiciones temáticas sobre experiencias y líneas de acción vinculadas a formación de gestores, facilitadores educativos y asesores de crédito; procesos formativos urbanos y rurales; y bancos de microcréditos.
También en el transcurso de la mañana del viernes otras comisiones trabajaron sobre temas como ganadería bovina sustentable; agroecología; turismo rural comunitario; articulación entre educación y producción; reciclado urbano; y gerontología con enfoque comunitario.
Siguiendo el programa previsto, después del almuerzo las delegaciones tomaron parte en una asamblea en la que los asistentes reafirmaron “líneas estratégicas de acción” y con base en las conclusiones se redactó “un pronunciamiento nacional con fuerte proyección internacional”, según se informó.
En ese mismo marco los asambleístas consideraron una postulación para que las provincias de Jujuy y Salta sean sedes conjuntas del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) a realizarse en 2028. Votada favorablemente esa moción, se determinó que el Movimiento Hacia Otra Economía tendrá la misión de elaborar y ejecutar el correspondiente plan de trabajo para la organización de aquel congreso de carácter internacional.

En cuanto al documento producido en Palpalá, los voceros señalaron que la asamblea “reafirmó los lineamientos del pronunciamiento 2024 basado en los cuidados, así como la continuidad de los 11 años de foros Hacia Otra Economía”, como también se reconoció el marco internacional de la Economía para la Vida (Colombia, 2025), el Foro Social Mundial 2026 en Benín (África) y el escenario global proyectado para Argentina 2028.
En ese contexto las delegaciones acordaron -entre otros objetivos- impulsar una Ley Nacional de Economía Social y Solidaria, tomando como referencia otras normativas latinoamericanas; diseñar una estrategia comunicacional federal que visibilice las prácticas y lenguajes de la socioeconomía; y consolidar una propuesta de formación e investigación territorial, con énfasis en el doctorado “Hacia Otra Economía”, que articula saberes populares y académicos con incidencia política.
De igual manera se acordó promover modelos organizativos basados en la confianza, el afecto y los vínculos humanos como eje de las economías transformadoras; y fortalecer la participación en redes, foros, webinarios y espacios de diálogo Norte-Sur como #Ecoovida 2025 -a realizarse los días 16 y 17 de septiembre próximo en Bucaramanga, Santander (Colombia)- y el Foro Social Mundial 2026.
CON LOS PIES SOBRE LA TIERRA
En la segunda jornada de trabajo, el Encuentro del Movimiento Hacia Otra Economía en Jujuy se desplazó hacia la Quebrada de Humahuaca, donde sus participantes realizarían visitas a distintas experiencias productivas y comunitarias y asistirían a un acto de carácter turístico, con la presencia de funcionarios de la Nación y Provincia.
En una primera escala en Falda de Chorrillos, departamento Tumbaya, las delegaciones recorrieron una experiencia de turismo rural y producción de yacón.
Posteriormente en Maimará participaron en actividades con emprendedores locales y finalmente asistieron a un acto en el que esa localidad recibió el certificado que la reconoce como Pueblo Turístico, en el marco del concurso internacional “Best Tourism Villages” de la ONU.
Allí la intendente Susana Prieto recibió de manos del director nacional de Desarrollo y Promoción de la Subsecretaría de Turismo de la Nación, Pablo Cagnoni, y el ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas, el certificado de postulación a la mayor distinción de dicho concurso. Especialmente invitado asistió el secretario de Economía Popular de Jujuy, Rubén Daza.
A modo de cierre de las actividades, referentes del Movimiento señalaron que este encuentro en Jujuy “fue posible gracias al impulso y la organización de la Secretaría de Economía Popular de Jujuy, que no solo coordinó la logística del encuentro, sino que también acompaña de manera permanente los proyectos locales que expusieron durante la jornada, en articulación con actores del territorio”.
Valoraron además que “este respaldo institucional ha sido clave para visibilizar y fortalecer iniciativas que integran producción, autogestión, economía popular, agroecología, turismo rural, reciclado y educación técnica”.
Así también se destacó que este encuentro con sede en Palpalá resultó “la reafirmación de que es posible construir desde abajo una economía con rostro humano, territorial, feminista, campesina, diversa y comunitaria. Una economía para la vida, que crece con organización y vínculos concretos”, alentaron las delegaciones.