Invitado por la Comisión de Salud de la Legislatura, el secretario provincial de Salud Mental, Agustín Yécora, concurrió a una reunión convocada para avanzar en el análisis de un proyecto de ley de regulación del ejercicio profesional de operadores en Salud Mental, iniciativa que busca delimitar y dar un marco legal a la actividad, formalizando las misiones y funciones que este recurso humano desempeña en los equipos de salud mental.
El encuentro tuvo lugar en el salón “Presidente Dr. Raúl Alfonsín” del edificio central del parlamento provincial conducida por el presidente de la Comisión, Omar Gutiérrez, y con la presencia además del director provincial de Discapacidad y Rehabilitación, Alejandro Debanne; y representantes del Ministerio de Desarrollo Humano.

En palabras del diputado Gutiérrez, los operadores en Salud Mental “son aquellas personas que prestan sus servicios con un apoyo muy específico sobre toda persona con adicciones o discapacidad”, función para la cual en la faz legal en Jujuy “actualmente están en una ‘zona gris’”, razón por la que “estamos viendo cuál es la mejor manera para poder darles un resguardo, una contención” en respaldo de su tarea y su debido encuadre.
IDONEIDAD, CONONOCIENTOS Y DERECHOS
En su formulación, el proyecto de ley los define como agentes de salud con formación teórico-práctica básica que asisten a personas con padecimientos mentales en establecimientos sanitarios o en sus domicilios, centrando sus intervenciones en la contención y el acompañamiento, promoviendo las potencialidades y mejorando las interacciones cotidianas para favorecer la recuperación y elevar las condiciones de vida.
“La idea, en primer lugar -agregó Gutiérrez-, es asignarles las tareas propias que les corresponde, que son de su incumbencia”, al mismo tiempo que la legislación deberá “resguardar a las personas” que los operadores asisten, determinando “un mínimo de exigencias con respecto al tipo de conocimiento que tienen”.

“Son idóneos, pero tienen que tener una base de conocimiento sobre los derechos del paciente, tienen que conocer la Ley de Discapacidad” y lo que implica “el ejercicio del derecho” de manera que se hace necesario “trazar una línea de base para que a partir de ahí podamos tener un mejor ejercicio de esta actividad”, explicó el presidente de la Comisión de Salud.
En esta etapa de estudio del proyecto se trabaja sobre “observaciones hechas para clarificar y mejorar” el texto, pero “también tenemos que escuchar a los interesados, a las personas que llevan adelante esta actividad actualmente, y a los representantes de las organizaciones que nuclean a las personas con discapacidades”, completó Gutiérrez adelantando las próximas fases del proceso.