Opinión: La calidad de los aprendizajes virtuales en el nivel universitario

Los sistemas educativos de la Argentina reaccionaron positivamente frente a la crisis sanitaria. Por Gustavo Lores*

Opinión: La calidad de los aprendizajes virtuales en el nivel universitario
clases virtuales - foto facundo luque

El Sistema Educativo Argentino ofrece desde hace casi un siglo trayectos formativos que se dicta a distancia, tal vez no en la forma en que actualmente se concibe tal intervención, pero aplicando un concepto similar que se fue instrumentando de distintas maneras a medida que las tecnologías evolucionaron.

//Mirá también: Facultad de Ingeniería de la UNJu: 49 años creando futuro para Jujuy

A partir de 1935 la Escuela de Guerra de la Armada utilizó la metodología formativa a distancia para oficiales en diferentes niveles de su carrera militar. La institución impartió los cursos “Táctica y Estrategia” y “Derecho Internacional” bajo una modalidad semipresencial. A partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial (1945) sobreviene el furor de los cursos por correspondencia para el público en general: cursos de detective privado, radio, dibujo, entre otros.

En la post guerra los cursos por correspondencia se hicieron sumamente populares.
En la post guerra los cursos por correspondencia se hicieron sumamente populares.

Las primeras iniciativas de la “radio educativa” aparecen en 1937 con la “Escuela del Aire” (Radio del Estado, actualmente Radio Nacional). Los programas estaban elaborados por el Ministerio de Educación y se transmitía a todas las Escuelas Públicas como complemento de la educación presencial, con la meta de que los contenidos llegaran a todos en igualdad de condiciones.

DÉCADA DEL ‘60: ESCUELA POR TELEVISIÓN

En 1960 la Gendarmería Nacional incursiona en el dictado modalidad a distancia destinado a sus oficiales, con cursos de derecho penal y derecho procesal. En ese mismo año nace “Telescuela Primaria”, dependiente del Ministerio de Educación, donde se integraron por primera vez en nuestro país materiales impresos, televisivos y acciones de tutorías a los alumnos.

En 1963 se inicia el ciclo “Telescuela Técnica”, dependiente del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) y del Ministerio de Educación, programa que ofrecía cursos de formación en oficios o formación profesional acelerada.

Con la creación en 1972 de la Universidad Nacional de Luján comenzó el desarrollo de la modalidad remota en las Universidades Argentinas. Su Centro de Educación a Distancia comenzó a funcionar en 1973, hasta que el gobierno cívico militar que gobernó de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 cerró completamente esta Universidad a principios de 1980, expulsó a sus 1.626 estudiantes, 375 docentes y 126 no docentes y frustró un proyecto de educación virtual que demoraría casi dos décadas en recuperarse.

En 1983 se crea el Departamento de Educación a distancia de la Universidad de Belgrano, mientras que en 1985 se inaugura el Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional de Mar del Plata asociado con el principio de la democratización de la educación de Nivel Superior y con la misión de diseñar, desarrollar, implementar y evaluar proyectos y programas en el nivel universitario, con modalidad a distancia y virtual y formar recursos humanos.

MIRANDO AL INTERIOR

También en 1985 da inicio el Proyecto UBA XXI de ingreso a la Universidad de Buenos Aires. Ofrece -ya que continúa vigente- una alternativa no presencial para cursar el Ciclo Básico Común (CBC). Los cursos se presentaban a través de diferentes medios: material impreso, radio, videos y se ofrecía clases con profesores tutores para resolver dudas o realizar consultas. De esta forma se atendió la demanda de alumnos del interior que deseaban estudiar en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente UBA XXI funciona sobre una Plataforma Educativa Virtual.

En 1990 se funda la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA) con la participación de representantes de diversas Universidades del país. Los principales objetivos acordados fueron fomentar y desarrollar el empleo adecuado de los recursos y promover la investigación, la experimentación y el desarrollo de métodos y procedimientos en educación a distancia.

En 1999 se constituye la Universidad Virtual de Quilmes como una dependencia de la Universidad Nacional de Quilmes que por primera vez en la Argentina puso a disposición de todo el país carreras de grado como las Licenciaturas en Educación, Ciencias Sociales, Humanidades, Hotelería y Turismo. Su campus virtual es el desarrollo de un proyecto conjunto con la Universidad Abierta de Catalunya. El resto de los hechos son contemporáneos.

El Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) tiene su origen en la Declaración de Guatemala, de 2018.
El Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) tiene su origen en la Declaración de Guatemala, de 2018.

En el caso de la Universidad Nacional de Jujuy, en 2021 se consideró en el Consejo Superior y se aprobó el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIEDUNJu), definido como “el conjunto de acciones, normas, procesos, equipamiento, recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo de propuestas a distancia, la formación docente para la modalidad a distancia y un programa de capacitación y ambientación para los estudiantes en la opción pedagógica modalidad a distancia.”

TRABAJANDO POR LA CALIDAD

A nivel internacional, el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) surge de la voluntad expresada por los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos, en su Declaración de Guatemala en 2018, de fomentar el aseguramiento de la calidad de la educación superior, así como de reforzar la cooperación entre los respectivos sistemas nacionales de evaluación y acreditación universitaria.

El SIACES está conformado por las Agencias Nacionales que abordan el aseguramiento de la calidad de la educación superior en los países de la región iberoamericana. Las máximas autoridades de cada institución nacional se reúnen periódicamente con el objetivo de generar acciones y lograr acuerdos que promuevan la armonización de los sistemas nacionales, el reconocimiento de las buenas prácticas y la confianza mutua en entre los miembros del Sistema.

El pasado martes 13 de julio de 2021 se llevó a cabo la V Reunión Plenaria del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, donde sus miembros acordaron formalmente la implementación de un Sello de Calidad SIACES para las enseñanzas virtuales que tendrá carácter oficial en el ámbito de la Conferencia Iberoamericana. Con la implementación de este nuevo sello regional, SIACES se constituye como la única instancia oficial autorizada por los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica para certificar la calidad de las enseñanzas virtuales.

XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Andorra, 21 de abril de 2021.
XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Andorra, 21 de abril de 2021.

De esta forma el SIACES cumple con el mandato de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada el pasado 21 de abril de 2021 en Andorra, donde las máximas autoridades de los países iberoamericanos acordaron el “Programa de Acción de Andorra”, donde se resolvió: “Continuar los trabajos para la formulación e implementación de la Estrategia Iberoamericana para la Transformación Digital de la Educación Superior, según lo acordado en la I Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior, celebrada en La Habana (Cuba) los días 10 y 11 de febrero del 2020, con especial atención a lo relacionado con la capacitación del profesorado, el uso compartido de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, la equidad, la internacionalización y el aseguramiento de la calidad, incluido el diseño e implementación por el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) de un sello regional que permita acreditar la calidad de programas de enseñanza virtuales.”

DECISIONES EN TIEMPO REAL

Señalan los documentos de la cumbre que los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica también decidieron “Celebrar la constitución del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) y la aprobación de su Plan de Trabajo, que contribuirá a fomentar la mejora de la calidad de la educación superior en Iberoamérica, así como a reforzar la cooperación entre los sistemas nacionales de evaluación y aseguramiento de la calidad y acreditación”.

En los próximos días se comunicará a las Universidades sobre los procedimientos y metodologías para que las Instituciones de Educación Superior y sus respectivos programas puedan solicitar el Sello de Calidad SIACES.

Los argentinos Néstor Pan, Alberto Dibbern y Martín Strah integran la Comisión Ejecutiva del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES).
Los argentinos Néstor Pan, Alberto Dibbern y Martín Strah integran la Comisión Ejecutiva del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES).

Actualmente la Comisión Ejecutiva del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está integrada por tres representantes argentinos, de los cuatro que la constituyen.

El ingreso forzado a la virtualidad en el ámbito educativo debido a la pandemia decretada el 11 de marzo de 2020 fue (y sigue siendo) un detonante para que las autoridades de aplicación tomen las decisiones razonablemente adecuadas en el menor tiempo posible. A un año y medio de iniciados diferentes tipos de aislamiento los sistemas educativos de la Argentina reaccionaron positivamente frente a la crisis sanitaria. En términos generales el logro obtenido, que se reduce a evitar una caída contundente de los indicadores académicos, se debió a decisiones de los actores más cercanos a los estudiantes y, en menor medida, a respuestas institucionales.

Estas últimas se vieron muy afectadas y limitadas por las profundas diferencias conceptuales que existen entre los lineamientos de los diferentes frentes partidarios a cargo de las distintas jurisdicciones. Por otra parte, dentro de cada distrito quedaron expuestas de manera meridiana las contradicciones programáticas entre las propias facciones internas de cada una de estas alianzas electorales, constituidas para alcanzar triunfos en los comicios, pero sin una base común de principios ni valores en ciertas cuestiones de fondo, como la Educación pública.

//Mirá también: Balance de un ciclo lectivo en pandemia

En esta materia debería prevalecer en el rumbo de las políticas el criterio de la búsqueda de optimizar el aprendizaje en un marco de equidad para los estudiantes que, al igual que todos los sectores de la sociedad, están atravesando un momento complejo. Durante esta crisis educativa generada por el aislamiento físico que previene la propagación del virus, se puso y se continúa poniendo de manifiesto la capacidad o la incapacidad política de la dirigencia.

Desde el rango ministerial, pasando por las autoridades de todos los niveles educativos y jerarquías de responsabilidad, la sociedad pudo evaluar hasta el momento los resultados en un contexto donde no había lugar para un discurso complaciente.

(*) Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy