La jornada de turismo científico “Astronomía y Turismo en Jujuy: el cielo como patrimonio” realizada en el salón “Éxodo Jujeño” del Cabildo fue marco propicio para que se conociera novedades en torno a los planes que tiene la Provincia para promover el desarrollo de esa actividad como parte de la cada vez más amplia oferta turística jujeña.
La actividad fue organizada por la Comisión Municipal de Susques, con el acompañamiento de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), y la participación de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) encabezados por el doctor Diego García Lambas, del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El objetivo de la jornada estaba puesto en “fortalecer el desarrollo del astroturismo en la provincia, capacitando a guías, estudiantes y actores del sector para impulsar un nuevo producto turístico basado en la calidad única de los cielos jujeños”, se dijo en el acto de apertura.
En ese plano el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, se refirió al trabajo orientado a diseñar la “Ruta de los Cielos” y el desarrollo de observatorios astronómicos en suelo jujeño, como nuevo atractivo turístico.
“Jujuy tiene algunos de los cielos más limpios del mundo, comparables a los del desierto de Atacama”, en Chile, resaltó.
En cuanto a la propuesta de la jornada “Astronomía y Turismo en Jujuy: el cielo como patrimonio” puso en relieve que fue “un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Jujuy, el CONICET, la Comisión Municipal de Susques, la Asociación de Guías y el Ministerio, que apunta a aprovechar la experiencia de otros destinos como San Juan y Córdoba, para volcar ese conocimiento en nuestra provincia, capacitar a nuestros guías y darle mayor contenido a este producto nuevo que seguramente tendrá un impacto muy positivo en Jujuy”.
LOS CIELOS DE JUJUY, OTRO ATRACTIVO TURÍSTICO
El turismo astronómico en la Argentina es considerado una actividad de nicho dentro de la categoría más amplia de turismo de naturaleza y turismo científico/cultural. Su desarrollo y promoción muestran que el sector está siendo un componente valorado dentro de la oferta turística nacional.
“Estamos certificando nuestros cielos e inaugurando observatorios, entre ellos el de Olaroz y próximamente el de Susques, trabajando junto a la Comisión Municipal, las comunidades, las empresas mineras, la Universidad y el CONICET”, comentó el ministro Posadas, a la par de enfatizar que “queremos potenciar un producto que conecte la astronomía científica con la sabiduría ancestral de nuestra Puna”.
Se explayó en ese punto haciendo notar que los planes sobre los que se trabaja procuran rescatar la cosmovisión andina y el conocimiento de los pueblos originarios sobre el cielo, integrando ciencia, cultura y turismo en una propuesta de alto valor para visitantes de todo el mundo.

El astroturismo se beneficia del movimiento general en los fines de semana largos y el continuo reconocimiento y desarrollo de los destinos clave para esta actividad, implica una demanda sostenida.
En ese sentido Posadas subrayó la importancia de la formación y la participación de las nuevas generaciones del sector turístico, por ello es que se invitó especialmente a asistir a esta jornada “a guías y estudiantes de la Tecnicatura de Turismo, que cada vez suma más adeptos y expectativas. Es una forma de incorporar estos contenidos a la currícula y seguir profesionalizando la actividad”, completó el funcionario.
UN VIAJE A LAS ESTRELLAS, EN TREN
En la pasada temporada turística invernal el Tren Solar de la Quebrada ofreció a los viajeros la experiencia “Cielo en Movimiento”, una propuesta de astroturismo que incluía traslados, recorrido en tren, observación astronómica y una “cena bajo las estrellas”.

A bordo del Tren Solar, un vehículo 100% sustentable que funciona con energía solar y baterías de litio, y equipado con techo y ventanales panorámicos, los pasajeros pudieron apreciar vistas privilegiadas del paisaje de la Quebrada de Humahuaca, mientras guías especializados introducían a los viajeros en el mundo de la astronomía y la cosmovisión andina.
En una parada en la histórica Posta de Hornillos se realizó una caminata interpretativa y una observación guiada con telescopios profesionales, para identificar constelaciones como la Cruz del Sur, Escorpio, Centauro y Virgo, como también cúmulos estelares y planetas.
La experiencia se completaba con una cena degustación a cielo abierto, en cuyo menú había exponentes de la gastronomía regional como humitas, tamales, empanadas de quinoa, brochette de llama y vinos de altura.