Qué es el “doomscrolling”: el hábito que alimenta la ansiedad y la depresión

En la era digital se multiplican las afecciones por el uso indebido de la tecnología.

Qué es el “doomscrolling”: el hábito que alimenta la ansiedad y la depresión
Qué es el "doomscrolling" y cómo afecta la salud mental

La tecnología vino a solucionar y facilitar la vida cotidiana de todos. Pero, como es sabido, también la era digital tiene sus pro y sus contras. El uso indebido o excesivo de los dispositivos multiplican las afecciones.

Una de las nuevas problemáticas que trae aparejada la era digital es el doomscrolling (del inglés doom = fatalidad, y scrolling = desplazarse por una pantalla). Esto es el hábito de consumir de forma compulsiva noticias negativas, ya sea en redes sociales o medios digitales, incluso cuando sabemos que nos afectan emocionalmente.

En la práctica, implica pasar largos períodos “scrolleando” en busca de información sobre crisis, catástrofes, conflictos o cualquier contenido que confirme una visión pesimista del mundo.

Esto quiere decir que una persona se acuesta con la intención de “mirar un rato el celular” pero pasa horas leyendo sobre crisis económicas, conflictos bélicos o catástrofes climáticas, sintiéndose cada vez más angustiada, pero sin poder dejar de hacerlo.

Cómo se relaciona el “doomscrolling” con la depresión

A partir de esta obsesión con las noticias negativas se genera un aumento del estrés y la ansiedad. La sobreexposición a este tipo de información mantiene al cerebro en estado de alerta constante.

También dispara una visión distorsionada de la realidad. Al concentrarse en lo malo, la mente percibe que los problemas son más frecuentes o graves de lo que realmente son.

Se crea un ciclo de retroalimentación negativa. Esto significa que el malestar emocional lleva a seguir buscando más noticias, lo que agrava el estado de ánimo.

Por otro lado, impacta en el sueño y el descanso mental. Muchas personas lo practican antes de dormir, lo que interfiere con el sueño reparador.