Octubre es el mes rosa con el fin de concientizar y promover sobre el cáncer de mama. La Fundación Natura Avon realiza todos los años campañas, eventos y actividades para llevar información a las mujeres sobre esta problemática de salud. La Caminata es la reunión más convocante del país y este año se realizó el 28 de septiembre.

Un estudio encargado por la Fundación Natura y Avon revela cuánto saben las mujeres en Argentina sobre la enfermedad que hoy sigue siendo la principal causa de muerte oncológica.
4 de cada 10 mujeres en Argentina tienen información suficiente sobre los cuidados necesarios para la salud mamaria. En Argentina, anualmente se diagnostican aproximadamente 22 mil casos nuevos. Detectado a tiempo, el cáncer de mama podría curarse en más del 90% de los casos. Aún así, cada año se registran más de 6000 muertes por esta enfermedad.

¿Qué es el Índice de concientización de cáncer de mama?
El Índice es una herramienta que mide el nivel de conocimiento y las prácticas de las mujeres mayores de 18 años en Argentina sobre el cuidado mamario, la detección y el tratamiento del cáncer de mama. Y a su vez, surge de la búsqueda de crear un bien social, de uso público y gratuito, que pueda ser adoptado por fundaciones, ONG, centros de salud y otras entidades. El Índice busca acceder a estas percepciones y actuar sobre ellas, impulsando un movimiento colectivo, que piense cómo robustecer e impulsar esfuerzos desde distintos sectores para concientizar e impactar en la salud mamaria de las mujeres de Argentina.

En ese sentido, es un disparador para habilitar las conversaciones necesarias para transformar hábitos y garantizar derechos.
- ¿Qué dicen saber las mujeres en Argentina sobre el cáncer de mama?
El 70% de las entrevistadas dijo conocer a alguien con cáncer, y el 45% de ellas lo asociaron específicamente con cáncer de mama. A pesar del amplio conocimiento y presencia de la enfermedad en la vida de las mujeres, esto no significa que esté disponible o incorporada la información necesaria para el cuidado mamario: solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina tiene información suficiente sobre cómo cuidar su salud mamaria.

- 6 de cada 10 mujeres considera al nódulo como principal signo indicativo de cáncer de mama, aunque este puede estar presente, en sus etapas iniciales, de forma asintomática. Aún así, casi el 80% de las entrevistadas consideran que el cáncer de mama puede ser curado, y 7 de cada 10 identifican el diagnóstico precoz como fundamental para lograrlo.
Sobre la detección temprana, el Índice indaga sobre conocimientos y prácticas en relación con esta y revela que solo 6 de cada 10 mujeres reconocen la mamografía como la prueba principal para indicar la sospecha de cáncer de mama. Sin embargo, apenas 2 de cada 10 conoce la edad recomendada para iniciar la realización del estudio sin síntomas ni antecedentes familiares. A su vez, más de la mitad desconocen que la mamografía puede realizarse antes de esa edad si existe indicación médica por antecedentes o síntomas: este vacío de información puede hacer que señales tempranas pasen inadvertidas y que controles decisivos se retrasen, aumentando el riesgo de detección tardía.
- Dos de cada tres mujeres creen que es posible reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Y si bien hay un deseo de modificar los hábitos para cuidar la salud, que expresan más del 80% de las mujeres entrevistadas, 4 de cada 10 dicen no adoptar prácticas para reducir los riesgos de desarrollar cáncer de mama. En esta dimensión se percibe un acceso desigual a las condiciones para lograr desarrollar estos hábitos saludables: el 58% de quienes logran incorporarlos y mantenerlos se concentra en mujeres con mayores recursos económicos y educativos.
El estudio también reveló que las mujeres en Argentina están divididas sobre su conocimiento sobre qué estudios deben cubrir el sistema de salud (público, obras sociales y prepagas) para la detección del cáncer de mama: sólo la mitad está al tanto de que las mamografías, ecografía y otros estudios según indicación médica, están cubiertos por los sistemas de salud, sin límites de edad.