La enfermedad de Parkinson, segunda afección neurodegenerativa más común después del Alzheimer, se caracteriza por la pérdida progresiva de las neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor clave para el control del movimiento y que afecta la salud.
Cuáles son los síntomas del Parkinson
Los síntomas del Parkinson van desde:
- Temblores involuntarios.
- Rigidez muscular.
- Alteraciones del sueño.
- Depresión.
- Deterioro cognitivo.
Cuál sería el factor que podría generar el Parkinson
Un reciente trabajo del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas, publicado en la revista eLife, plantea que el origen de la enfermedad podría estar en un círculo vicioso de hiperactividad neuronal sostenida.

Según los investigadores, este fenómeno sería comparable a un “burnout celular”, donde las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del cerebro se deterioran por exceso de actividad.
“Una pregunta clave ha sido por qué mueren las células más vulnerables al Parkinson. Responderla puede ayudarnos a encontrar nuevas formas de prevenir y tratar la enfermedad”, explicó el doctor Ken Nakamura, líder del estudio. Para comprobarlo, el equipo introdujo un receptor en ratones modificados genéticamente que permitió estimular de manera continua estas neuronas, observando que la sobrecarga las llevaba a una degeneración progresiva.

Este hallazgo refuerza la idea de que el Parkinson no solo responde a factores genéticos o ambientales, sino también a un desgaste crónico de las células nerviosas. Los expertos señalan que esta perspectiva abre la puerta a terapias preventivas que regulen la actividad neuronal antes de que se desencadene la pérdida masiva de neuronas.
El próximo desafío será trasladar estas observaciones en animales a investigaciones clínicas en humanos, un paso crucial para frenar la progresión de una enfermedad que afecta la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.