Día Mundial del Parkinson: ¿cuáles son los avances y cómo es la situación en Argentina?

Cada 11 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Parkinson.

Cada 11 de abril se celebra en todo el mundo en Día Mundial del Parkinson. Este año el foco está puesto en las otras caras de la enfermedad, una patología comúnmente asociada a los temblores que, sin embargo, solo padece el 40 % de los afectados mientras que otro 40 % presenta como primer síntoma la depresión.

El reconocimiento temprano de la enfermedad ha demostrado ser crucial y el mismo se basa mayormente en el cuidadoso análisis de síntomas que no tienen que ver con motricidad o el temblor. Si bien el diagnóstico de la enfermedad continúa siendo puramente clínico, la combinación de estudios de imágenes moleculares y la genética han tenido un impacto marcado en el diagnóstico del pequeño número de casos que no pueden ser determinados clínicamente.

A las rápidas técnicas genéticas que permiten determinar el riesgo de enfermedad cierto y la posibilidad de diferentes subtipos pasibles de tratamientos enzimáticos tempranos, terapia génica o la implementación de neuroprotección en momentos cuando aún los síntomas de la enfermedad no han comenzado, se le han sumado en los últimos años protocolos de investigación sobre la aplicación de inmunoterapia activa o pasiva (vacunas). Todos estos focalizados en mitigar la progresión de la enfermedad.

En la actualidad existen distintos tratamientos, tanto farmacológicos como quirúrgicos, aunque no se encontró todavía la cura.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. / Sanatorio Allende
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. / Sanatorio Allende

”Dentro de los farmacológicos está la levodopa que es el ‘gold estándar’, y medicamentos de la familia de los agonistas dopaminérgicos que son muy útiles, sobre todo en etapas iniciales de la enfermedad y en pacientes jóvenes; los tratamientos son seguros y muy efectivos”, señaló Ricardo Maiola, médico del Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas.

Añadió que “también existen tratamientos quirúrgicos para un grupo de pacientes que lo necesitan, por ejemplo, los que tienen temblor que no puede controlarse con medicamentos o los que tienen muchos años de evolución de la enfermedad y presentan disquinesias, que son movimientos involuntarios generados por la levodopa”.

Dentro de las alternativas quirúrgicas se encuentra la Estimulación Cerebral Profunda (o DBS por sus siglas en inglés), que actualmente se aplica a unas 175 mil personas en todo el mundo.

Unas cien mil personas viven en Argentina con Parkinson

Unas cien mil personas viven en Argentina con Parkinson, una enfermedad que afecta los movimientos, coordinación, tono muscular y el equilibrio para la que si bien todavía no hay cura, existen tratamientos cada vez mejores que permiten que quien la padece pueda tener una buena calidad de vida.

Visibilizada a partir de casos de figuras públicas como el actor estadounidense Michael Fox, el boxeador Mohamed Alí y en Argentina el músico Carlos Alberto “Indio” Solari, la enfermedad de Parkinson es una afección del sistema nervioso central causada por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro.