Del barrio de Flores al Vaticano: la historia de Jorge Bergoglio y su vida como Papa

La figura de Francisco trascenderá más allá de su papado. Falleció hoy tras su última aparición pública por el domingo de Pascua.

Del barrio de Flores al Vaticano: la historia de Jorge Bergoglio y su vida como Papa
Del barrio de Flores al Vaticano: la historia de Jorge Bergoglio y su vida como Papa. (AP)

El Papa Francisco falleció este 21 de abril dejando un legado imborrable en la historia de la Iglesia Católica y del mundo. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco”, anunciaron desde la Santa Sede. Durante su papado, que comenzó en 2013, el pontífice argentino se destacó no solo por su cercanía con los más pobres, sino también por su enfoque renovador de la Iglesia, su compromiso con la paz y el ecumenismo, y su lucha constante por la justicia social.

Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, Bergoglio creció en un hogar de clase media, hijo de inmigrantes italianos. A pesar de su origen humilde, su formación religiosa fue profunda desde temprana edad, lo que lo llevó a ingresar a la Compañía de Jesús. Su vida de fe lo llevó a convertirse en sacerdote, y más tarde, en arzobispo de Buenos Aires. Sin embargo, su historia tomó un giro inesperado cuando, en 2013, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y el primero de la historia en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, el santo conocido por su humildad y dedicación a los pobres.

Un cambio radical para la Iglesia

Desde el primer día de su papado, Francisco sorprendió al mundo con su enfoque directo, humilde y accesible. En lugar de seguir la tradición papal de vivir en el Palacio Apostólico, eligió residir en la Casa de Santa Marta, una residencia para el clero que trabaja en el Vaticano. Su estilo de vida austero reflejaba su compromiso con la sencillez y su deseo de acercarse a los fieles.

El papa Francisco preside una misa en la basílica de San Pedro en el Vaticano el día de Año Nuevo, el miércoles 1 de enero de 2025. (AP Foto/Andrew Medichini)
El papa Francisco preside una misa en la basílica de San Pedro en el Vaticano el día de Año Nuevo, el miércoles 1 de enero de 2025. (AP Foto/Andrew Medichini)

Bajo su liderazgo, la Iglesia Católica comenzó a dar pasos hacia una mayor apertura. Francisco abogó por una Iglesia inclusiva, abierta a los marginados y a aquellos que se sentían alejados de la institución. Su mensaje de misericordia y perdón se reflejó en actos simbólicos, como la apertura de los templos vaticanos para acoger a los refugiados y su constante lucha por los derechos de los migrantes y los pobres.

El pontificado de Francisco estuvo marcado por su enfoque en las cuestiones sociales y económicas. A menudo denunciaba las desigualdades globales y criticaba el sistema económico neoliberal que, según él, perpetuaba la pobreza y la exclusión. Su encíclica Laudato si’, dedicada al cuidado del medio ambiente, marcó un hito en el papado al vincular la justicia social con la sostenibilidad ambiental, alertando sobre el daño irreversible que el ser humano ha causado al planeta.

La defensa de los más vulnerables, incluidos los migrantes, los pobres, los enfermos y los refugiados, fue una constante en su mensaje. No tuvo miedo de criticar a los poderosos ni de desafiar las estructuras establecidas, buscando siempre poner al ser humano en el centro de la acción social. A través de su liderazgo, la Iglesia adoptó una postura más activa en la lucha por la justicia social y la equidad.

Un momento clave de su papado fue su mediación en el conflicto entre Israel y Palestina, y su histórica visita a Cuba en 2015, que facilitó el acercamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba. A lo largo de su pontificado, Francisco fue un defensor del desarme nuclear y promovió la paz en regiones conflictivas como Siria y África.

Controversias y desafíos

A pesar de su popularidad mundial, el Papa Francisco no estuvo exento de críticas. Su enfoque liberal en temas como el divorcio, la homosexualidad y el rol de la mujer en la Iglesia generó controversia dentro de sectores conservadores. Sin embargo, nunca se apartó de su visión de una Iglesia inclusiva y misericordiosa, que debe adaptarse a los tiempos cambiantes y ser un refugio para todos, sin importar su situación.

Vaticano. Papa Francisco (AP).
Vaticano. Papa Francisco (AP).

También enfrentó desafíos internos, como las denuncias de abuso sexual en la Iglesia y las luchas de poder dentro del Vaticano. A pesar de estos problemas, el Papa Francisco tomó decisiones difíciles para reformar la curia vaticana y promover la transparencia. Su lucha por la justicia dentro de la Iglesia fue una constante, buscando siempre un camino hacia la renovación.

Al fallecer, el Papa Francisco deja un legado marcado por su sencillez, su cercanía con los más necesitados y su inquebrantable lucha por la justicia social.