Cómo surgió el barrio 1-11-14, una de las zonas más inseguras de la Ciudad de Buenos Aires

Emplazada dentro de CABA, sus orígenes datan de 1930. Cómo nació y cómo es por dentro una de las villas más inseguras del país.

Cómo surgió el barrio 1-11-14, una de las zonas más inseguras de la Ciudad de Buenos Aires
Un aspecto actual de la Villa 1-11-14.

Por estas horas el barrio 1-11-14 ha sido noticia por su relación con lo ocurrido con las tres jóvenes de La Matanza que mataron en Florencio Varela.

El Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, o Barrio Ricciardelli, se lo conoce popularmente como villa 1-11-14. Es un barrio de emergencia situado en la Comuna 7 de la Ciudad de Buenos Aires, al sur del barrio de Flores, lo que se conoce como el Bajo Flores.

Su ubicación lo coloca en frente al estadio Pedro Bidegain, que pertenece al club San Lorenzo de Almagro y en las cercanías al Estadio Guillermo Laza, del Club Deportivo Riestra. Su nombre oficial, Rodolfo Ricciardelli, es en homenaje de quien fuese en vida un sacerdote, nacido en 1939 y fallecido en 2008.

En plataformas como Youtube, el barrio 1-11-14 se ha hecho muy conocido por los entramados ligados al narcotráfico.

Cuál es el origen del barrio 1-11-14

Su nacimiento se dio a partir de la fusión de las villas 1, 11 y 14 (de allí su nombre), que fueron poblándose de forma progresiva a partir de la década de 1930.

Los orígenes de la villa datan de la década de 1930.
Los orígenes de la villa datan de la década de 1930.

Los primeros vecinos fueron personas que provenían del interior del país y también de Estados limítrofes, principalmente a partir de la crisis del ‘30 que azotó al mundo entero.

En la actualidad, es la villa de emergencia más grande dentro de la Ciudad de Buenos Aires, y una de las más pobladas. Según el censo, su población supera los 40 mil habitantes. Mientras que dentro de la Comuna 7, el último relevamiento señaló que hay un total de 216.832 personas viviendo allí.

Cabe resaltar que la urbanización de la villa fue aprobada en el año 2000 por la Ley 403, pero nunca se llegó a llevar a cabo el proyecto.

En su interior, cuenta con algunos sitios de interés, tales como el “Centro Cultural Club Atlético Madre del Pueblo”, además de parroquias y capillas.