A 40 años de Malvinas: cinco películas para mantener viva la memoria

Te invitamos a realizar un recorrido por cinco filmes de autor a cuatro décadas de la guerra que marcó a Argentina.

A 40 años de Malvinas: cinco películas para mantener viva la memoria
'Iluminados por el fuego' (2005) dirección Tristán Bauer.

Este 2 de abril se cumplen 40 años de que el entonces gobierno de facto, al mando del General Galtieri, diera las órdenes de inicio de fuego en las Islas Malvinas contra el imperialismo británico. Comenzando con la ocupación del puerto Stanley y dando por terminado el conflicto bélico en la isla Thule, la Guerra de Malvinas constituye uno de los momentos más oscuros de la historia argentina, habiéndose cobrado la vida de más de 650 jóvenes argentinos en el campo de batalla y más de 350 suicidios de excombatientes.

A 40 años de Malvinas: cinco películas para mantener viva la memoria
A 40 años de Malvinas: cinco películas para mantener viva la memoria

Como parte de un imaginario social y de la idiosincrasia del pueblo argentino, muchos son los filmes que decidieron reflexionar en torno a lo sucedido durante el año ‘82, todos ellos a partir de diferentes tratamientos artísticos y discursivos que permiten al espectador adentrarse en una pluralidad de miradas y testificaciones, pero, por sobre todas las cosas, reafirmar con convicción el no a la guerra.

Cinco películas sobre la guerra de Malvinas

  • “Nosotras también estuvimos” (2021)

Nosotras también estuvimos es un documental dirigido por Federico Strifezzo que, narra la historia de tres enfermeras Stella Carone, Ana Masito y Alicia Reinoso quienes 37 años después de la Guerra de Malvinas regresan a Comodoro Rivadavia para revivir el pasado y afirmar en el presente que ellas también estuvieron allí. El film se desarrolla a partir de una fotografía de ellas tres la cual encierra múltiples historias de noches frías y de temor a raíz de la incertidumbre y el horror propio de la guerra y, de mucho compañerismo entre estas mujeres que libraron su propia batalla ante lo crudo de tener en un mismo escenario a la vida y la muerte.

'Nosotras también estuvimos' (2021) dirección Federico Strifezzo.
'Nosotras también estuvimos' (2021) dirección Federico Strifezzo.

El documental busca a partir del recuerdo y manteniendo la cámara una cierta distancia con las enfermeras (sin intervenir), ser testigos del vínculo de las mismas formado a partir de Malvinas y que hasta el presente sigue más firme que nunca. Es de esta forma que, los espectadores nos sumergimos en un rol de voyeur donde, participamos de la intimidad de los pensamientos y el dolor de estas mujeres que, por momentos, parecieran ser una misma. Y es que, como afirmaba Strifezzo durante el estreno del film, el documental Nosotras también estuvimos “es una película de guerra donde no hay armas ni tiros. Es una película que habla de la guerra desde otro lugar”.

  • “Ciegos” (2020)

Ciegos es una película dirigida por Fernando Zuber y protagonizada por Benicio Mutti Spinetta, Marcelo Subiotto, Matías Recalt y Luis Ziembrowski. Marcos (Subiotto) es un ex combatiente que quedó ciego en Malvinas y, que decide volver junto a su hijo Juan (Spinetta) a su pueblo natal debido a que su madre se encuentra agonizando, sin embargo, cuando llegan su hermano Pedro (Ziembrowski) le comunica que ésta ya falleció, lo que genera en él la necesidad de quedarse para reconectar con sus raíces.

'Ciegos' (2020) dirección Fernando Zuber.
'Ciegos' (2020) dirección Fernando Zuber.

El film de Zuber plantea un escenario en el que el joven Juan comienza a transitar los primeros pasos hacia la adolescencia, lo que implica en él dejar de vivir en una fantasía propia de la niñez donde, el no saber impera. Será durante el verano en el pueblo donde se crio su padre que, comenzará a cruzarse con diferentes puntas que lo conducirán a dejar de ser ajeno a Malvinas y que, le despertarán curiosidad por conocer en profundidad que implicancia tuvo ésta en el ex combatiente.

Resulta, además, muy interesante el tratamiento estético del film ya que, siendo la mayor parte del mismo narrado desde el punto de vista de Juan, los escenarios que se le presentan al espectador están inundados de la mirada de desconocimiento del joven, creando ambientes sombríos por momentos ante actitudes de su padre que, podemos llegar a conjeturar, tiene una cuota de imaginación propia de esa edad. En definitiva, la historia nos invita a reflexionar cuál es la implicancia de Malvinas en las generaciones más jóvenes y qué imaginarios hay en las mismas en torno a esta.

  • “Ni héroe ni traidor” (2018)

Ni héroe ni traidor es un film dirigido por Nicolás Savignone y protagonizado por Juan Grandinetti, Agustín Daulte, Gastón Cocchiarale, Inés Estévez, Rafael Spregelburd, Héctor Bidonde, Verónica Gerez, Mara Bestelli y, Fabián Arenillas. Buenos Aires, 1982. Matías (Grandinetti) acaba de terminar la colimba y sueña con irse a estudiar música a España. Sus problemas se reducen a convencer a su novia (Gerez) que se le una más adelante y lidiar con la oposición de su padre. Pero el tablero cambia completamente cuando se declara la guerra de Malvinas y es convocado junto a sus amigos.

'Ni héroe ni traidor' (2018) dirección Nicolás Savignone.
'Ni héroe ni traidor' (2018) dirección Nicolás Savignone.

Habiendo sido esbozados, incipientemente, en la presente nota películas que transcurren tanto en el campo de batalla como en los años posteriores al conflicto, resulta pertinente para entender el imaginario que gira en torno a Malvinas, dentro de la cultura cinematográfica argentina, traer a colación el film de Savignone el cual se sitúa en la previa al conflicto. En él, se nos enseña a un grupo de jóvenes de 20 años quienes tras cumplir su ciclo en la colimba regresan a sus hogares, con la esperanza de dejar atrás la vida militar y comenzar a soñar con sus futuros en el arte, la universidad y, el amor.

Pero más temprano que tarde, aquellos sueños se verán paralizados por el sorteo que estremecía a las familias argentinas del año ´82. Es de esta forma que, nuestros protagonistas se verán enfrentados ante la disyuntiva de sus ideales y lo impuesto por el gobierno de facto, ante el deber y el querer ser, ante el ser “un héroe o un traidor”.

  • “30 miradas: ciclo de cortometrajes latinoamericanos sobre Malvinas” (2014)

30 miradas es un ciclo de cortometrajes realizado por diferentes directores latinoamericanos reunidos por el Ministerio de Cultura de la Nación. En cada uno de ellos se busca mantener viva la memoria a partir del uso de la metáfora y el paralelismo. Teoría sobre las colonias (Caetano, Adrián), La tumba sin nombre (André, Arnaldo), Con amigos así (Blaustein, David), Qué hacemos (Bowen, Alex), Regimiento 7 regresa a casa (Spiner, Fernando), Una tarde en la vida de dos niños Kelpers (Tambellini, Flavio), Mi mar adentro (Valdivia, Juan Carlos), La grieta (Galletini, Carlos), entre otros, son algunos de los títulos disponibles de forma gratuita a través de la plataforma Cine.ar.

'30 miradas' (2014) ciclo de cortometrajes latinoamericanos.
'30 miradas' (2014) ciclo de cortometrajes latinoamericanos.

El recurso de la metáfora y el paralelismo resulta muy interesante, debido a que a partir de ellos se pueden pensar las subjetividades contemporáneas en relación al año ‘82. Es el caso de Teoría sobre las colonias del director y productor uruguayo Adrián Caetano donde, se nos presenta a Francisco (Juan Minujín) y su mujer (Paola Krum) junto a su pequeño hijo Jonathan quien tiene una grave enfermedad. Ellos configuran una familia de clase media de la Ciudad de Buenos Aires, con buenos trabajos y las ganancias de un alquiler, cuyos inquilinos son los otros protagonistas de esta historia; Raúl (Daniel Valenzuela) y su mujer tienen un hijo de la misma edad que Jonathan quien, es testigo de la violencia ejercida por su padre sobre su madre. Francisco y su mujer también lo ven.

La historia girará en torno a cuál será el rol de la familia de Francisco ante la violencia de género ejercida por su inquilino, ¿Antepondrán las ganancias del alquiler? ¿Los deberían echar? ¿Tendrían que llamar a la policía? ¿Qué hacer con el pequeño en juego? En una entrevista hacia el final del cortometraje, Adrián Caetano asegura que a partir de este elemento de la neutralidad y el alquiler, el mismo, buscó establecer un paralelismo entre el rol de la familia de Francisco ante la violencia ejercida por su inquilino y el rol de los países del mundo, no solo limítrofes, frente a lo que acontecía en Malvinas. Además, elementos como la sangre, muy presente debido a la enfermedad de Jonathan, la violencia y, el haber grabado enteramente el film a partir de una cámara de video vieja permiten acentuar la metáfora pero sin perder de vista la realidad siendo, el dispositivo de grabación escogido vehículo de realismo visual.

  • “Iluminados por el fuego” (2005)

Iluminados por el fuego es un film dirigido por Tristán Bauer y protagonizado por Gastón Pauls, César Albarracín, Pablo Ribba y Virginia Innocenti. Esteban (Pauls), convertido en periodista, al regresar de cubrir una manifestación callejera recibe la noticia de que su amigo, Alberto Vargas (Ribba), sufrió una fuerte intoxicación por combinar alcohol y drogas en un intento de suicidio. Al llegar al hospital se reúne con la mujer de Vargas (Innocenti) e intercambia anécdotas sobre la vida de su marido, llegando a la conclusión de que intentó suicidarse al no haber podido superar la experiencia traumática de la Guerra de las Malvinas.

'Iluminados por el fuego' (2005) dirección Tristán Bauer.
'Iluminados por el fuego' (2005) dirección Tristán Bauer.

El film producido por Estudios Campo Cine es una de las piezas cinematográficas más significativas del país. A partir de un tratamiento mixto, en el cual se combinan elementos del cine documental y de ficción a través del uso de raccontos, es decir, retrocesos extensos en el tiempo y retornos al presente, el film traza un recorrido por la historia de tres jóvenes que deciden hermanarse ante el horror. Perseguidos por el dolor de lo vivido sus vidas se unen en el campo de batalla para no separarse jamás y es que, como afirma uno de ellos: “Malvinas lo cubrió todo”.

El trazado histórico de la historia nos recuerda a lo largo de la hora y media de metraje que, lo que estamos espectando es ante todo realidad estableciendo una dura barrera con la ficción la cual, sirve tan solo de motor para el desarrollo narrativo de los hechos. El film no le permite al espectador resguardarse en la mímesis y de esa forma calmar sus temores bajo el supuesto de “lo que me encuentro mirando es pura ficcionalidad” sino que, desde un inicio con una voz en off que estremece con las cifras de suicidios post combate hasta, las imágenes finales desde la isla, lo que se nos presenta ante nuestra mirada es una obra para mantener viva la memoria y decir con fuerza “No a la guerra”.